Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de 2010-2020 brecha digital, ecografía de una sociedad quebrada: cuando los milenials entraron en la secundaria española

Xavier R. Sastre Freixa

  • Desde hace algunos años reina en el ámbito escolar un runrún desconcertante de que algo está fallando desde que los dispositivos tecnológicos entraron en nuestras vidas para hacerla o más cómoda o más complicada, según quién repase la historia. Así fue cómo se nos ocurrió analizar todo lo que ocurre en las aulas y darnos cuenta de que ocurre algo parecido en los hogares: la manera de entender y acceder a la realidad está cambiando de forma considerable, acaso para siempre. Sin embargo, ponerse delante de estos fenómenos sociales nunca es sencillo. La metodología para acercarnos a las distintas realidades asociadas a las perplejidades tecnológicas debe ser precisa y a la vez debe permitir estudiar a los sujetos desde el apego más respetuoso posible. Nuestro camino para entender el itinerario de los llamados ‘nativos digitales’ (después ‘milenials’) empezó como un motor de combustión: el desconcierto en las aulas, en los hogares y en la calle debía ser explicado en capítulos enteros tanto desde el punto de vista del señuelo (elementos llamativos cuando contactamos con la tecnología) como desde la perspectiva del cebo (aspectos funcionales cuando nos beneficiamos de ella). Dicho de otra manera, aquí queremos explicar las coordenadas exactas de esa distancia digital (la famosa brecha digital generacional), analizar su continuidad en el tiempo y averiguar qué piensan concretamente los implicados. Más allá de nuestras intenciones, a través de una plataforma teórica con la que tejer una perspectiva de análisis ante esta situación de quiebra social, enumeramos una a una las repercusiones de los posibles conflictos existentes por la llegada de la tecnología, sus intereses y sus circunstancias. Fue imprescindible darle significado y sentido al ‘fenómeno milenial’, y algunos datos nos revelaron ya cierta asimetría entre un grupo joven y nuevo y un grupo veterano y consolidado a la hora de conocer el mundo. Había empezado la gran aventura de elaborar una especie de ecografía del momento y del lugar donde comenzó todo: justo cuando esos milenials entraban en las aulas de Secundaria de los centros educativos españoles, ahí se detonó la chispa de los intercambios entre unos y otros a raíz del sometimiento de las TRIC. En este sentido, fuimos a por unas unas reglas del juego, las técnicas idóneas para entender a los implicados en esta historia y los métodos para poder escuchar a los protagonistas, medirlo y analizarlo desde la verdad menos inverosímil y la objetividad más plausible. Treinta ‘focus-groups’ en las cinco ciudades más pobladas del territorio nacional nos permitieron conseguir esa odisea de atender a jóvenes alumnos, veteranos profesores y padres y madres digitalmente apartados y explicar tras varias años de análisis exhaustivo este fenómeno generacional de la ‘apropiación tecnológica’. Los resultados, sin caer en generalizaciones odiosas, fueron aparentemente sorprendentes: mientras que los jóvenes aprenden de manera intuitiva, ensayo-error, desde el matiz más consultivo, lúdico y comunicativo de lo digital, los mayores tienden a mitificarlo todo; mientras aquellos ya no separan el mundo real del mundo de la pantalla, estos se excusan en el miedo a lo desconocido y a menudo se autodesvinculan de lo tecnológico. Media docena de conclusiones más socavadas de este estudio nos acercaron decididamente a entender que aquel desconcierto iniciático nos ha conducido ahora a un desarrollo progresivo de los propios estímulos de compensación de cada cual, necesarios por otra parte: es decir, que lo digital ya forma parte de grandes y pequeños, profesores y alumnos, padres, hijos y hermanos. Solo así se entiende que algún nos llamarán ‘homo movens’: el que se queda quieto simplemente retrocede.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus