Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio del reflujo gastroesofágico mediante impedanciometria esofágica multicanal en pacientes pediátricos

  • Autores: Etna Masip Simó
  • Directores de la Tesis: Isidro Vitoria Miñana (dir. tes.), Julia Balaguer Guill (codir. tes.), E. Donat Aliaga (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carlos Bousoño García (presid.), Mercedes Juste Ruiz (secret.), Silvia Castillo Corullón (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • INTRODUCCION: El diagnóstico del reflujo gastroesofágico (RGE) en el paciente pediátrico continúa siendo un reto para el profesional, puesto que los síntomas del mismo, son inespecíficos. Aunque el reflujo se presenta en forma de síntomas digestivos como la pirosis,epigastralgia o incluso vómitos, también existen otros síntomas que se denominan extradigestivos,y que se pueden asociar al RGE como la tos, o la laringitis de repetición.

      MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio longitudinal multicéntrico prospectivo de 4 años de duración, incluyendo todos aquellos pacientes pediátricos de 0-15 años, que se derivan para realización de impedanciometría en el contexto de estudio del RGE. Se incluyen aquellos pacientes valorados en consultas externas de Neumología y de Digestivo Pediátricos. Se recogen variables demográficas y variables inherentes a la técnica de la impedanciometría como: alcance proximal, número de eventos de reflujo, características del reflujo, junto con el análisis de síntomas. Se realiza el análisis estadístico con el software R versión 4.0.

      RESULTADOS: Se realizan un total de 117 impedanciometrías a lo largo del estudio, con un ligero predominio en hombres 61:56. El 77% de los pacientes provienen del Hospital La Fe, y el 59% presentan síntomas extradigestivos. Al dividir los pacientes según síntomas típicos o atípicos, se ve que no existen diferencias significativas en cuanto a edad, peso, talla o IMC. En el grupo de los atípicos, la patología más prevalente es la tos crónica y el asma, mientras que en los típicos son la pirosis y los vómitos. El 47% de todas las IE se consideraron patológicas acorde a los criterios descritos en el EURO-PIG. Se registraron un total de 7775 episodios de reflujo, de los cuales el 48.2% pertenecen a RGE ácido, 45.9% RGE débilmente ácido, y 5.9% RGE no ácido. La media de eventos de reflujo detectados por IE es de 66.4543.3, mientras que la media de eventos detectados por pH es de 44.833.5, siendo estadísticamente significativo (p<0.05). Al valorar las características del RGE y la edad, se observa que a mayor edad mayor presencia de reflujo ácido, no habiendo diferencias en cuanto a edad y reflujo débilmente ácido. Existen diferencias en cuanto al alcance proximal del RGE entre las IE patológicas y las que no, es decir aquellas IE patológicas tanto en pacientes con síntomas típicos como atípicos tienen reflujos que alcanzan el tercio superior esofágico. La IE también se muestra superior a la pH-metría en detectar eventos de reflujo asociados a síntomas, sobretodo en pacientes con síntomas atípicos (p < 0.05). Tras la realización de la IE se pudo reajustar el tratamiento médico, de forma que se pudo suspender el tratamiento con IBP hasta en el 61.5% de los pacientes.

      CONCLUSIONES: La realización de la IE es bien tolerada, segura y eficaz a cualquier edad pediátrica. Es capaz de detectar mayor número de eventos de RGE que los obtenidos por pH-metría, y permite demostrar la asociación del RGE con los síntomas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno