Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Comprensió de la gestió constructiva del conflicte en les empreses familiars: un model teòric i un estudi mixed methods

  • Autores: Cristina Alvarado Alvarez
  • Directores de la Tesis: Inmaculada Armadans Tremolosa (dir. tes.), María José Parada Balderrama (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2021
  • Idioma: catalán
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mariona Portell Vidal (presid.), Francisco José Medina Díaz (secret.), Allan Fernando Discua Cruz (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Psicología de la Comunicación y Cambio por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • La influencia de la familia propietaria en la gestión y en el gobierno de las empresas familiares imprime un carácter único para la emergencia de la gestión constructiva del conflicto, siendo precisamente éste el objeto de esta tesis: comprender la gestión constructiva del conflicto en las empresas familiares. Para ello se plantearon dos objetivos: 1) Desarrollar un modelo conceptual que explica cómo las relaciones de mutuo beneficio se crean en este contexto específico, generando open-mindedness y una gestión constructiva del conflicto. 2) Aportar evidencia empírica del modelo para poder refinar la teorización planteada.

      El primer objetivo, se llevó a cabo a través de la revisión conceptual del modelo de Tjosvold (et al., 2014) derivando en la propuesta de un modelo que extiende la teoría de familiness (Habbershon y & Williams, 1999; Pearson et al., 2008) planteando que existe una configuración especial de recursos (estructurales, cognitivos y relacionales) definida como familiness colaborativo que fundamenta las relaciones de mutuo beneficio y la adopción de debates abiertos, elementos implicados en la gestión constructiva de los conflictos en la empresa familiar (Alvarado-Álvarez et al., 2020). Dicha revisión conceptual ha sido publicada en la revista académica Negotiation and Conflict Management Research (Volumen 3, Número 2, Mayo 2020) durante el proceso doctoral.

      El segundo objetivo, se llevó a cabo a través de un estudio de caso múltiple bajo el enfoque de mixed methods. Se estudiaron cinco empresas españolas en la etapa de sociedad de hermanos con un destacado desempeño innovador. El estudio utilizó la observación indirecta (Anguera, Portell et al., 2018) de narrativas de 17 entrevistas semiestructuradas (grabadas en audio y transcritas) aportadas por personas que ocupaban cargos de dirección o en el gobierno de la empresa familiar. Adicionalmente, se revisaron fuentes documentales de distinta procedencia (internet, documentos de la empresa, entre otras).

      Siguiendo los pasos para llevar a cabo una observación indirecta (Anguera, Portell et al., 2018), dichas narrativas fueron segmentadas en unidades de significado y codificadas (obteniéndose una matriz de códigos para cada caso) a través del uso de un sistema de observación indirecta ad hoc. El control de la calidad del dato fue llevado a cabo con el 10% de las unidades textuales permitiendo confirmar la concordancia intra e inter-observador.

      Las matrices de códigos obtenidas se analizaron con la técnica de coordenadas polares. Una vez obtenidas las estructuras de relaciones asociativas significativas de cada caso, se hizo una comparación entre ellas que permitió identificar aquellas estructuras de relaciones asociativas significativas que coincidían en al menos tres de los casos y servían como evidencia empírica del modelo conceptual.

      Los resultados obtenidos mostraron una nutrida estructura de relaciones asociativas significativas (de activación e inhibición) entre la visión compartida y la confianza y a diferentes niveles del sistema de gestión constructiva del conflicto. Los roles desempeñados en la empresa también guardaban relación con dichos componentes. Se obtuvo evidencia de los procesos búsqueda de concurrencia y open-mindedness en foros familiares y de propiedad indicativos de la relevancia de la gobernanza familiar. Adicionalmente, se evidenció que las empresas familiares son la suma de varios subsistemas con sus respectivas configuraciones de recursos relacionales y cognitivos. Los resultados también apuntan que la confianza, la visión compartida y el conflicto participan en la innovación de las empresas.

      Este estudio ayuda a la comprensión de la gestión constructiva de conflictos en las empresas familiares en etapa de sociedad de hermanos y ofrece vías para futuras investigaciones e implicaciones prácticas para gerentes, accionistas y asesores.

      Palabras clave: gestión de conflictos, empresas familiares, visión compartida, confianza, conflicto constructivo, innovación


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno