Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio epidemiológico sobre la ingesta de anzuelos en perros y gatos en Valencia y su eficacia de extracción por endoscopia

  • Autores: José Manuel Martínez Gómez Rodulfo
  • Directores de la Tesis: Ignacio Ayala de la Peña (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 135
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Octavio Miguel López Albors (presid.), Maria del Carme Soler Canet (secret.), Federico Soria Gálvez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Murcia
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGITUM
  • Resumen
    • español

      Objetivos La ingestión de cuerpos extraños es frecuente en perros y gatos. En las localidades costeras la ingestión de anzuelos es frecuente en perros y esporádica en gatos. La mayoría de las publicaciones veterinarias son estudios epidemiológicos que no entran en detalle sobre el tipo de cuerpos extraño ingerido, ni sobre sus alternativas de tratamiento. En este trabajo nos planteamos los siguientes objetivos: 1. Realizar un estudio epidemiológico retrospectivo sobre la ingestión de anzuelos en animales de compañía, en la Comunidad Autónoma de Valencia. 2. Estudiar los diferentes aspectos clínicos de la patología asociada a este tipo de cuerpo extraño. 3. Valoración de las distintas opciones terapéuticas y elaboración de algoritmos de actuación ante la ingestión de un anzuelo. 4. Descripción de las técnicas endoscópicas para la extracción de anzuelos.

      Metodología Se ha realizado un estudio retrospectivo, en la Comunidad Autónoma de Valencia, en 15 años en el que se han incluido 131 animales en los que se confirmó la ingestión de uno o más anzuelos.

      Resultados La ingestión de anzuelos es 64.5 veces más frecuente en perros que en gatos, el 98.44% de los animales de este estudio fueron perros. A diferencia de otros tipos de cuerpos extraños, en el caso de los anzuelos, la edad, la raza, el peso o el tiempo transcurrido entre la ingestión y la atención del animal no influye ni en la frecuencia de presentación, ni en el éxito o fracaso del tratamiento ni en la posterior evolución del paciente. En un 99% de los casos atendidos los propietarios fueron testigos de la ingestión de los anzuelos, en todos los casos se confirmó radiológicamente la ingestión. La radiografía simple fue diagnóstica en todos los casos. Los detectores de metales manuales, que se utilizan en medicina pediátrica para el diagnóstico de cuerpos extraños metálicos, no son muy efectivos en el caso de los anzuelos. La sintomatología asociada a la ingestión de anzuelos no es tan acusada como en otros tipos de cuerpos extraños, un 53.4% de los animales eran asintomáticos y un 32.8% presentaban una sintomatología leve. El 86% de los anzuelos de este estudio se extrajeron por endoscopia, aunque también se consideran otras opciones como la inducción del vómito o la vigilancia del paso. Todos los anzuelos que se localizaban en el intestino fueron defecados sin producir perforación intestinal. Ante un anzuelo intestinal, es más adecuada la vigilancia del paso que someter a una cirugía a un animal asintomático. Un 12.98% de los anzuelos fueron defecados. La endoscopia es la mejor opción terapéutica ante la ingestión de un anzuelo, fue resolutiva en el 98.21 % de los casos. El uso conjunto de la endoscopia rígida y flexible aumenta la efectividad en la extracción. Se usó el endoscopio rígido en el 37.71% de los casos, el flexible en el 60.71% y una combinación de ambos en un 3.57%. El tiempo medio empleado en la extracción fue de once minutos. No se produjeron perforaciones iatrogénicas durante la realización de la endoscopia. No hubo complicaciones atribuibles a la endoscopia y la supervivencia fue del 100%. No se ha producido ninguna muerte atribuida a la ingestión de anzuelos, por lo que no se puede considerar que este tipo de cuerpo extraño sea tan peligroso como otros.

      Conclusiones 1. En Valencia, como consecuencia del abandono por parte de los pescadores en las playas, es frecuente la ingestión de anzuelos en perros. En la actualidad, en nuestro centro, este cuerpo extraño es el más frecuente en la especie canina siendo esporádicos en gatos. La ingestión se produce, en nuestra región, con la misma frecuencia a lo largo de todo el año. 2. En los perros, en el caso de los anzuelos, el sexo, la edad, el peso, la talla o la raza no influyen en la frecuencia de presentación. 3. La sintomatología asociada a la ingestión de anzuelos es sutil. Los propietarios son testigos de la ingestión y la confirmación del diagnóstico se realiza, en todos los casos, mediante radiología simple. El tiempo transcurrido desde la ingestión a la extracción de los anzuelos no influye ni en el éxito de la extracción ni en la evolución del paciente. Son escasas las complicaciones relacionadas con la ingestión de anzuelos y no se ha producido ninguna muerte atribuida a este tipo de cuerpo extraño. 4. La endoscopia es una técnica efectiva y segura en la remoción de anzuelos esofágicos y gástricos, constituyéndose como la técnica de elección. Si el anzuelo ha pasado al intestino la vigilancia activa es una opción muy adecuada. Solamente habría que recurrir a la extracción quirúrgica en animales con signos de perforación. 5. El uso de los algoritmos de actuación ha permitido reducir el número de intervenciones quirúrgicas para la extracción de los anzuelos.

    • English

      Objectives The ingestion of foreign bodies is frequent in dogs and cats. In coastal cities, the hook ingestion is frequent in dogs and sporadic in cats. Most veterinary publications are epidemiological studies that do not go into detail on the type of foreign bodies ingested, neither on their treatment and alternatives. In this work we establish the following objectives: 1. To carry out a retrospective epidemiological study on the ingestion of fishhooks in pets, in the Autonomous Community of Valencia. 2. To study the different clinical aspects of the pathology associated with this type of foreign body. 3. To evaluate the different therapeutic options and to run algorithms of actions in the case of ingestion of a fishhook. 4. Description of the endoscopic techniques for fishhook extraction.

      Methodology A retrospective study was carried out in the Autonomous Community of Valencia over 15 years, including 131 animals in where the ingestion of one or more hooks was confirmed.

      Results Hook ingestion is 64.5 times more frequent in dogs than in cats; 98.44% of the animals in this study were dogs. Unlike other types of foreign bodies, in the case of fishhooks, age, breed, weight or the time elapsed between ingestion and the treatment of the animal does not influence, either the frequency of events found, neither the success or failure of the treatment or the subsequent evolution of the patient. In 99% of the cases attended, the pet owners witnessed the ingestion of the hooks, and in all cases the ingestion was confirmed in a radiological test. A plain radiography served as a diagnostic tool in all cases. Hand-held metal detectors, which are used in paediatric medicine for the diagnosis of metallic foreign bodies, are not very effective in the case of fishhooks detection. The symptomatology associated with the ingestion of fishhooks is not as pronounced as in other types of foreign bodies, 53.4% of the animals were asymptomatic and 32.8% presented a mild symptomatology. In Eighty-six percent of the hooks in this study were removed using endoscopy, although other options such as induction of vomiting or the monitoring of the passage of the foreign body was also considered. All hooks located in the intestine were defecated without causing any intestinal perforation. In the presence of an intestinal hook, the surveillance while passing the object is more appropriate than performing a surgery to an asymptomatic animal to. In total, 12.98% of the hooks were defecated. Endoscopy is the best therapeutic option in the event of ingestion of a fishhook; it was an effective technique to achieve a successful resolution in 98.21% of the cases. The joint use of rigid and flexible endoscopy increases the effectiveness of the extraction. Rigid endoscopy was used in 37.71% of the cases, while flexible endoscopy in 60.71% and a combination of both in 3.57%. The average extraction time was eleven minutes. There were no iatrogenic perforations during endoscopy operations. There were no complications directly attributable to endoscopy and the survival rate was 100%. There were no deaths attributed to hook ingestion, so this type of foreign body cannot be considered as dangerous as other types.

      Conclusions 1. In Valencia, because of abandonment by fishermen areas on the beaches, the ingestion of hooks in dogs is frequent. At present, in our veterinary centre, this foreign body is the most frequent found in the canine species, being very sporadic in cats. The ingestion occurs, in our region, on the same frequency throughout the year. 2. In dogs, in the case of fishhooks, the sex, age, weight, size or breed of the animal does not influence the frequency of the cases. 3. The symptomatology associated with hook ingestion is subtle. The pet owners witness the ingestion, and the confirmation of the diagnosis is made in all cases by plain radiography. The time elapsed from ingestion to removal of the hooks does not influence either the success of the removal or the evolution of the patient. Complications related to the ingestion of fishhooks are rare and there have been no deaths attributed to this type of foreign body. 4. Endoscopy is an effective and safe technique for the removal of oesophageal and gastric fishhooks, and it should be the technique of choice. If the fishhook has passed into the intestine, active surveillance is a very adequate option. Surgical removal should only be performed to animals with signs of intestine perforation. 5. The use of algorithms of action made it possible to reduce the number of surgical interventions for the removal of hooks.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno