Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La inserción laboral de los egresados universitarios españoles en el contexto de la Unión Europea

  • Autores: Javier Baquero Pérez
  • Directores de la Tesis: Santos Miguel Ruesga Benito (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 215
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ciro Murayama Rendón (presid.), Carmen Pérez Esparrells (secret.), Inmaculada Concepción Cebrián López (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Economía y Empresa por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La presente tesis, titulada “La inserción laboral de los estudiantes universitarios en España en el contexto de la Unión Europea” aporta resultados relevantes sobre las dinámicas que aparecen en la entrada al mercado de trabajo de los egresados de la universidad española, así como los factores que determinan su empleabilidad.

      El crecimiento de la afluencia de los estudios superiores durante la segunda mitad del siglo XX hace que el estudio del desarrollo profesional de los titulados universitarios represente uno de los temas más importantes dentro del ámbito de la economía laboral. El acceso a la universidad ha sido percibido de forma tradicional como una herramienta para ascender socialmente. Sin embargo, la consecución de un alto nivel formativo ya no representa un seguro de éxito dentro del mercado laboral. La empleabilidad de los jóvenes ya no sólo depende del título formativo adquirido, sino que, en gran parte, viene dada por las habilidades extracurriculares que poseen los individuos, las llamadas soft skills, además de otros factores relativos al contexto. En esta situación, el análisis de la inserción laboral de los egresados universitarios puede esclarecer las dinámicas a las que se enfrentan los jóvenes en este proceso, información de gran trascendencia en el ámbito político, educativo y laboral. Esta investigación es especialmente relevante en el caso de España, donde se encuentran altas tasas de desempleo juvenil y aparecen importantes desajustes entre el nivel formativo de la población y el tejido productivo, provocando un desaprovechamiento del capital humano.

      En este contexto, el objetivo de esta tesis es identificar los factores que determinan el éxito en la inserción laboral de los titulados universitarios. Dentro de este objetivo, se presta especial atención a las desigualdades que pueden aparecer en este proceso, dinámicas que alteran el marco meritocrático al que se aspira y que deben ser corregidas por el sistema.

      Para conseguir este fin, esta tesis incluye cuatro trabajos empíricos que toman la estructura de artículo científico y se encuadran en los distintos capítulos de la presente investigación. En estos trabajos empíricos se utilizan los datos proporcionados por la Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios (EILU) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en las ediciones de 2014 y 2019. También se utilizan los datos provistos por el Programme for the International Assessment of Adult Competencies (PIAAC), coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por una parte, la encuesta EILU aporta una información muy concreta, ya que cuenta con una muestra de titulados muy significativa dentro del sistema universitario español y está dedicada específicamente al tema de estudio que aquí se analiza. Por su parte, la encuesta del PIAAC, incluye información sobre las competencias de una importante muestra trabajadores de un gran número de países de la UE, lo que permite medir los desajustes formativos del mercado laboral de una manera muy precisa.

      La metodología utilizada en esta tesis se basa en la aproximación de modelos de probabilidad no lineal. Se utilizan modelos probit binomiales y ordinales en función de la naturaleza de la variable dependiente. También, cuando se precisa, se utilizan modelos más complejos, que incluyen una corrección del sesgo de selección a través de la metodología propuesta por Heckman (1979). Los resultados obtenidos en esta tesis llevan a conclusiones significativas dentro de los campos de la economía laboral y la educación. En primer lugar, se encuentra que el empleo estudiantil, cuando éste es a tiempo completo, tiene mucha relevancia en las condiciones laborales que encuentran en el periodo de inserción tras titularse. Sin embargo, esta continuidad en el mercado laboral puede llevar a los egresados a estar sobreeducados cuando su ocupación en el periodo de estudios no está relacionada con su formación. Por otra parte, cuando los estudiantes trabajan a tiempo parcial, se observa una falta de relevancia de este empleo en su desarrollo profesional posterior, lo que indica que esta adquisición de experiencia no es valorada por las empresas, señalando la falta de adecuación de la complementariedad trabajo-estudios. En segundo lugar, la tesis se centra en las desigualdades presentes en la etapa más temprana de desarrollo en el mercado laboral. En este contexto, se encuentran ventajas relativas al hecho de haber estudiado en una universidad privada o el perjuicio asociado a haber disfrutado de una beca general para realizar sus estudios universitarios, ambos indicadores del nivel socioeconómico del estudiante.

      Estas diferencias se reafirman en el Capítulo 4, donde se halla que el hecho de tener un padre con educación superior hace que sea menos probable la situación de encontrarse sobreeducado en el periodo de inserción en el mercado de trabajo. Por contrapartida, en este pasaje también se observa que aquellos cuyos progenitores tienen estudios universitarios tienen una mayor probabilidad de estar sobrecapacitados durante toda su vida laboral. Esto también pone de manifiesto que estos individuos tienen ventajas educativas en su desarrollo formativo, lo que les hace tener un nivel de competencias generales superior al de los trabajadores que se sitúan en una misma ocupación. Estos hallazgos señalan, en términos generales, que las diferencias sociales se encuentran a través de distintas vías y se traducen en diferentes situaciones en el mercado laboral. Asimismo, se reafirma que los conceptos de sobreeducación y sobrecapacitación no responden a las mismas dinámicas, por lo que deben ser analizados de forma independiente.

      Por último, esta tesis analiza las diferencias de género presentes la inserción laboral de los egresados universitarios españoles. En concreto, se analiza en detalle el efecto de la segregación de género a la hora de elegir carrera sobre los salarios percibidos una vez egresados. En este sentido, se encuentra que, aunque no existen distinciones significativas en el primer trabajo tras titularse entre los que cursaron estudios feminizados o masculinizados, hay diferencias salariales relevantes en el puesto que ocupan cinco años después de terminar sus estudios. También se encuentran diferencias salariales entre hombres y mujeres en todas las áreas de conocimiento desde un primer momento. Sin embargo, aunque dentro de las áreas con mayoría masculina las mujeres tienen menos posibilidades de ocupar los puestos más altos del segmento laboral, accederán a mayores salarios que aquellas que estudiaron carreras feminizadas o neutras. Esto demuestra que la segregación de género es un componente central de la brecha salarial.

      A partir de estos resultados, la tesis concluye con la recomendación de ciertas estrategias de políticas públicas. Con respecto al empleo estudiantil, se debe conseguir que la opción de compatibilizar trabajo y estudios sea una opción más atractiva y adecuada, con el fin de que los estudiantes complementen su formación de manera efectiva y adquieran experiencia en el mercado laboral. En este sentido, también se debe actuar a través de políticas activas de empleo que otorguen herramientas a los trabajadores más jóvenes para manejar su carrera profesional de una forma correcta. Estas medidas además de lidiar con los problemas del empleo estudiantil, ayudarían a disipar las diferencias sociales en el mercado de trabajo, ya que los universitarios podrían establecer su propio capital social de una forma temprana, independientemente de su background socioeconómico.

      Por último, para solucionar el problema de la segregación de género a la hora de elegir estudios, se insta a actuar en etapas tempranas, ya que las elecciones realizadas en la adolescencia condicionarán la etapa universitaria. En este sentido, el refuerzo de los departamentos de orientación de los centros de educación secundaria puede ayudar a los adolescentes a alejarse de los roles de género, mediante la posibilidad de acceder a un seguimiento más personalizado por parte de profesionales que puedan prestar ayuda en la toma de decisiones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno