Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La arqueología en Córdoba durante el siglo XX: De la Comisión Provincial de Monumentos a la la Administración Autonómica (1900-1985)

  • Autores: Matilde Bugella Altamirano
  • Directores de la Tesis: José Antonio Garriguet Mata (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alberto León Muñoz (presid.), Margarita Díaz-Andreu García (secret.), Sophie Gilotte (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Patrimonio por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. Introducción El presente trabajo ha tenido como objetivo analizar las transformaciones experimentadas por la arqueología española a lo largo del siglo XX a partir del análisis de la actividad arqueológica desarrollada en Córdoba, ciudad con un abrumador patrimonio histórico en la que apenas se habían estudiado de forma crítica los orígenes y evolución de su investigación científica. Su límite cronológico es el año 1985, fecha de la aprobación de la Ley de Patrimonio Histórico, apenas un año después de que tuviera lugar el traspaso de las competencias en materia de Arqueología desde la Administración central del Estado a la Junta de Andalucía.

      2. Objetivos  Profundizar en el conocimiento de la Arqueología del siglo XX, estableciendo los ritmos y características de la investigación a lo largo de dicha centuria.

       Obtener una imagen crítica de la labor realizada por aquellas personas e instituciones que protagonizaron la Arqueología en Córdoba durante el periodo estudiado.

       Comprender y explicar las causas últimas que motivaron las intervenciones en el patrimonio arqueológico, analizando tanto los factores que las determinaron como las motivaciones extracientíficas que las sustentaron.

      3. Estructura del trabajo  Estudio de la legislación protectora del patrimonio histórico y arqueológico, particularmente los dos textos legales que marcan su evolución, la Ley de Excavaciones de 1911 y la Ley del Patrimonio Artístico Nacional de 1933.

       La ciudad de Córdoba en el siglo XX. Cambios políticos, actividad económica y evolución demográfica y urbanística, aspecto este último fundamental para la investigación arqueológica.

       La “Administración honorífica”, organismos integrados por miembros de la intelectualidad local con intereses culturales. Se han revelado como de especial importancia la Comisión Provincial de Monumentos, institución heredada del siglo XIX, y la Comisaría Provincial de Excavaciones, creada con posterioridad a la Guerra Civil.

       El papel jugado por los museos, tanto los ubicados en la ciudad, el Museo Arqueológico Provincial y el de Bellas Artes, como el Museo Arqueológico Nacional, e incluso instituciones extranjeras que albergan piezas de procedencia cordobesa en sus colecciones.

       El trabajo desarrollado por el arquitecto conservador de monumentos de la Sexta Zona, Félix Hernández Giménez.

       Las excavaciones arqueológicas, estructuradas cronológicamente en etapas marcadas por la legislación y los cambios políticos. Se analizan individualizadamente monumentos señalados, como la Mezquita-Catedral o Madinat al-Zahra, por lo dilatado de los trabajos que se desarrollan en ellos.

      3. Conclusiones  La actividad arqueológica desarrollada en Córdoba a lo largo del siglo XX corre paralela a la evolución de la ciudad. A su desarrollo urbanístico en primer lugar, pero también a la situación económica y demográfica de la que aquél depende. El nivel cultural de sus habitantes o el papel jugado por las élites resultan particularmente reveladores cuando se trata de comprender y matizar aspectos como el desinterés con el que amplias capas de la población han mirado a su patrimonio arqueológico.

       Los vaivenes políticos también se han mostrado muy relevantes. En particular, la cesura que supuso la Guerra Civil, tanto por los procesos de depuración política sufridos por personajes clave de la arqueología cordobesa como por aparición de nuevas instituciones, como la Comisaría General de Excavaciones.

       El papel clave jugado por la “administración honorífica”. Señaladamente, la Comisión de Monumentos, institución que prolongará sus actividades hasta la Transición.

       La perenne falta de recursos económicos, y el desinterés y la mirada “cortoplacista” de las administraciones públicas hacia la conservación del patrimonio.

      4. Bibliografía BAENA ALCÁNTARA, M. D. (2018): “Los comienzos del Museo Arqueológico de Córdoba”, Arte, Arqueología e Historia 25, 85-94.

      BORREGO, J. DE D., FUENTES, R. M., LEÓN, E., LÓPEZ, R., DEL MORAL, A., MURILLO, C. y VALDIVIESO, A. (2001): “Arqueología cordobesa: historiografía local del siglo XX”, Arte, Arqueología e Historia 8, 68-81.

      GARRIGUET MATA, J. A. (2010): “Samuel de los Santos Gener y los inicios de la Arqueología urbana en Córdoba”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa 2, 2009/2010, 11-17.

      PALENCIA CEREZO, J. M. (2006): Enrique Romero de Torres, Córdoba.

      RUEDA OLMO, F. J. (2018): “La Arqueología en Córdoba en la década de 1950. Un recorrido historiográfico a través de sus protagonistas”, en ESPAÑA, S., ARRANZ, R. y ROMERO, A. (Coords.), Colecciones, arqueólogos, instituciones y yacimientos en la España de los siglos XVIII al XX, Oxford, 208-237.

      RUIZ OSUNA, A. B. (2007): “La historiografía local como herramienta de reconstrucción del mundo funerario en Colonia Patricia Corduba”, Spal 16, 25-40.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno