Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El libro griego del s. XVI de las bibliotecas históricas de Córdoba

  • Autores: Rafael Fernández Muñoz
  • Directores de la Tesis: Julián Solana Pujalte (dir. tes.), Israel Muñoz Gallarte (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Teresa Martínez Manzano (presid.), Dámaris Romero González (secret.), Felipe Hernández (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lenguas y Culturas por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis El estudio del rico patrimonio bibliográfico de Córdoba es el foco de interés de esta tesis doctoral. En primer lugar, en el estado de la cuestión trazamos un recorrido de la difusión de la lengua y cultura helénicas desde Bizancio hasta la capital cordubense, deteniéndonos en las figuras y hechos más destacados del helenismo español del s. XVI. Asimismo, tomamos en consideración los copistas de manuscritos en lengua helénica, las ediciones de los libros griegos impresos en España y las bibliotecas que los albergaron. A continuación, estudiamos cómo se enseñó la lengua griega y cuál fue el elenco de los autores más leídos.

      2. Contenido de la investigación Tras el estado de la cuestión, el auténtico corazón de este trabajo aborda una tarea todavía incompleta, la creación de un catálogo de ediciones en lengua helénica del s. XVI en bibliotecas españolas y su estudio sistemático. Para conseguir este fin hemos acudido a los anaqueles de las bibliotecas históricas cordubenses, a saber: Biblioteca Pública del Estado-Provincial de Córdoba, Biblioteca Diocesana de Córdoba, Biblioteca del I.E.S. Séneca de Córdoba, Biblioteca de la Catedral de Córdoba y Biblioteca Provincial de la Orden de los Carmelitas Descalzos de Andalucía.

      Para el análisis de cada biblioteca hemos respetado sus características particulares. Como introducción a ellas, ofrecemos en cada caso un preámbulo a modo de contextualización. A continuación, exponemos las materias, los años y lugares de impresión, los impresores, los poseedores de los libros y los indicios de lectura. Por último, realizamos un catálogo del tipo “Short-Title Catalogue”, en el que a cada descripción bibliográfica le acompaña un comentario que valora la importancia del ejemplar dentro de la historia de la crítica filológica y de la edición literaria.

      3. Conclusión Tras el análisis de los datos expuestos, podemos concluir que el helenismo llegó más tarde a Córdoba que a otros lugares de mayor renombre del territorio español. La selección de los autores griegos, de marcado carácter ecléctico, se orientó principalmente hacia los campos del “Comentario de los textos” y la teología, quedando disciplinas como la filosofía, la historia o la medicina en un segundo plano. Por un lado, las órdenes religiosas fueron las transmisoras de la cultura helénica; por otro, ilustres individuos de la élite reunieron colecciones particulares de libros de una calidad extraordinaria. Sin embargo, hechas estas salvedades, más allá de una aproximación inicial, el conjunto de los libros griegos suscitó un escaso interés y con el paso del tiempo fue cayendo en el olvido.

      4. Bibliografía Bécares Botas, V. (1994), “Nebrija y los orígenes de la tipografía griega en España”, en C. Codoñer y J. A. González Iglesias (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 537-547.

      Martínez Manzano, T. (2010), “Los manuscritos griegos de Salamanca: del humanismo italiano al helenismo español”, en A. P. Bravo García e I. Pérez Martín (eds.), The legacy of Bernard de Montfaucon: three hundred years of studies on Greek handwriting, Turnhout, Brepols, 547-557.

      Pérez Martín, I. (2002), “El exilio interior de los helenistas españoles del siglo XVI”, en J. Mª. Nieto Ibáñez (ed.), Humanismo y tradición clásica en España y América, León, Universidad de León, 295-310.

      Sánchez Herrador, M. Á. (2016), La biblioteca del Colegio de la Encarnación de los jesuitas de Montilla, tesis doctoral, Universidad de Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media.

      Signes Codoñer, J. (2008), “La difusión del griego en la España del siglo XVI”, en M. Cortés Arrese e I. Pérez Martín (eds.), Lecturas de Bizancio. El legado escrito de Grecia en España, Madrid, Biblioteca Nacional de España, 137-156.

      Solana Pujalte, J. y R. Martín Portales (2013), “Nuevos incunables de Bibliotecas de Córdoba”, en L. Roig Lanzillotta e I. Muñoz Gallarte (eds.), Liber amicorum en honor del Profesor Jesús Peláez del Rosal, Córdoba, Ediciones El Almendro, 101-110.

      Solana Pujalte, J. (2016a), “La patrística griega en la biblioteca del antiguo Colegio de la Asunción de Córdoba”, Minerva 29, 269-301.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno