Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Proceso de sustitución lingüística en Canarias: la castellanización de los bereberes de Gran Canaria y Tenerife (siglos XV - XVII)

Rumen Sosa Martín

  • Este trabajo tiene como objetivo abordar e interpretar la castellanización de los indígenas canarios y el proceso de sustitución lingüística en las islas Canarias. Para ello, aunque partimos de un enfoque archipelágico, nos centramos en las dos islas que más datos conservamos; Gran Canaria y Tenerife. Así, pretendemos conocer mejor el proceso de aculturación de estas poblaciones a través de la obsolescencia de la lengua o lenguas que hablaban. Con este objetivo identificamos los factores que desembocaron en este proceso, reconstruimos e interpretamos las diferentes etapas de este y su relación con el etnocidio. Por último, analizamos el rol del sustrato lingüístico en la construcción identitaria de la canariedad.

    El método utilizado es la pesquisa de datos a través del análisis de fuentes, especialmente bibliográficas, para ordenar una secuencia que nos permita explicar e interpretar este hecho histórico. Además, partiendo del principio de la uniformidad lingüística revisamos otros fenómenos semejantes en diversas latitudes a través de la amplia bibliografía y nuestras propias fuentes orales procedentes de nuestro trabajo de campo. Estas encuestas fueron realizadas a más de medio centenar de hablantes de bereber en una región en el que se encuentra en retroceso.

    Con esta tesis, demostramos que en Canarias confluyeron los factores clásicos de toda sustitución lingüística pero que revistió de complejidad tanto social como territorial. En efecto, no fue un proceso inmediato ya que se prolongó entre dos y tres generaciones al menos generando un periodo de breve bilingüismo. Por otro lado, evidenciamos que el proceso no trascurrió del mismo modo en todos los grupos sociales y en todos los territorios insulares. En efecto, este proceso fue más veloz en los grupos sociales dominantes de la antigua sociedad nativa y, por otro lado, existieron diferencias acusadas a nivel comarcal e insular.

    El análisis de este fenómeno también nos revela una complejidad que incluye actitud de resistencia lingüística consciente o inconsciente tras la conquista, especialmente en las primeras generaciones. También queda en evidencia que, a pesar de su caída en desuso definitivo en los albores del siglo XVII, el bereber isleño dejó su impronta en el naciente español de Canarias. Este hecho jugaría un papel trascendente en la propia re-construcción identitaria de la caneriedad, es especial durante el siglo XX hasta nuestros días.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus