Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De la reducción fenomenológica a la transfiguración expresionista: La estética de la alucinación en Valle-Inclán y Roberto Arl

  • Autores: María Vanesa Ledesma Urruti
  • Directores de la Tesis: Jorge Checa (dir. tes.), Leo Cabranes-Grant (dir. tes.)
  • Lectura: En la University of California, Santa Barbara ( Estados Unidos ) en 2011
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 441
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jorge Luis Castillo (voc.), Suzanne Jill Levine (voc.)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La estética de la alucinación fue un recurso narrativo y visual utilizado por muchos artistas de vanguardias para dar visibilidad a las más acuciantes preocupaciones e inquietudes del periodo de entreguerras en Europa. Este periodo fue vivido por muchos intelectuales y filósofos como una aguda crisis de la razón que afectaba a todos los ámbitos de la cultura. En su afán por restaurar el racionalismo europeo, Edmund Husserl propuso un nuevo método de acercamiento al mundo, la reducción fenomenológica, basado en la recuperación de la imagen (eidos) como fundamento último de la realidad. La teoría de la conciencia de Husserl, arraigada en la óptica platónica, no sólo concibía las esencias como imágenes que se pueden ver, sino más aún, como visiones o alucinaciones que se viven. Estas visiones tenían, por tanto, una clara implicación ética: la responsabilidad sobre lo que se ve recae sobre el sujeto y en este sentido, las visiones del alucinado son acciones o modificaciones muy concretas sobre la realidad. Desde la perspectiva de la historia del arte, serán particularmente los expresionistas centroeuropeos quienes recojan esta nueva concepción de la conciencia y exploten a fondo la figura de la alucinación como recurso estético, ahondando en sus implicaciones éticas y filosóficas. Desde el mundo hispánico, Valle-Inclán y Roberto Arlt respondieron también a una idéntica constelación depreocupaciones y problemas. Tanto en sus puestas en escena como en su imaginario narrativo, la obra de estos autores refleja el recorrido estético y filosófico desde la reducción fenomenológica a la transfiguración y deformación expresionistas. Las constantes alucinaciones, visionarios, lúcidos y luciferes que colman la obra de ambos autores sitúan a la luz como recurso estético clave para iluminar una vieja preocupación filosófica que toma nuevos visos en el contexto sociopolítico de la Europa de entreguerras.

    • English

      Through the aesthetics of hallucination, many avant-garde artists threw light upon the most urgent preoccupations felt in Europe during the interwar period. This period was also lived by many intellectuals and philosophers as an acute crisis of Reason affecting all the fields of culture. In his attempt to restore European Rationalism, Edmund Husserl put forward a new approach to the world, the phenomenological reduction, based on the recuperation of the image (eidos) as the ultimate foundation of reality. Deeply rooted upon Plato’s optics, Husserl’s theory of consciousness not only regards essences as images that can be seen, but also as visions or hallucinations which may be lived. These visions have a clear ethical implication inasmuch as they imbue the subject or visionary with the responsibility of what is seen. In this sense, hallucinations become very concrete actions and modifications of reality. From an art history perspective, the Expressionists of Central Europe would particularly adopt Husserl’s conception of consciousness and explore the aesthetics of hallucination, looking deep into its ethical and philosophical implications. In the Hispanic world, we find an identical constellation of problems and reoccupations in the works of the Argentine Roberto Arlt and the Spaniard Ramón del Valle-Inclán. Both in their dramatic mis-en-scène as well as narrative imagery, their works reflect an aesthetic and philosophical journey from the phenomenological reduction to the expressionist transfiguration or deformation. The constant hallucinations, visionaries, lucid and “luciferic” figures that fill the works of both authors resort to light as a key aesthetic figure to illuminate an old philosophical preoccupation that reinvigorates in the sociopolitical context of the interwar period.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno