Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Morir en Algeciras (Cádiz). Las causas de muerte halladas en los libros de difuntos del Hospital de la Santa Caridad (1748-1881)

  • Autores: Julio Luis Madrid Rondón
  • Directores de la Tesis: Encarnación Bernal-Borrego (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 820
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Para estudiar la mortalidad de la población acaecida en la ciudad de Algeciras, es de suma importancia conocer los acontecimientos históricos, desde su renacer a principio del siglo XVIII sobre los restos medievales de Las Algeciras, tras la pérdida de Gibraltar en 1704, a manos de la flota angloholandesa, hasta el último tercio del siglo XIX. Lentamente fuimos viendo su crecimiento y desarrollo a partir de un pequeño grupo de exiliados gibraltareños, hasta convertirse en una ciudad con gran actividad comercial y marinera, puente de unión entre dos continentes y centro logístico de los Ejércitos. Gracias a ellos y a los tres Asedios por recuperar la ciudad pérdida por parte de la Corona Española. Todo esto repercutió con un aumento demográfico, que unido a un flujo migratorio espontáneo al final del siglo XVIII y mantenido de forma más pausada en el siglo XIX. La fuente fundamental del estudio ha sido; por un lado, el archivo parroquial de la única iglesia existente en la ciudad, levantada a partir de 1723, Nuestra Señora de la Palma y del archivo hospitalario creado a partir de 1748 con la edificación del Hospital de la Santa Caridad. Amén del existente a su vez en el Convento de la Merced, y de su íntima relación con el Hospital Real, creado para atender al estamento militar. Fundamentalmente la información que nosotros aportamos en esta tesis, nos ha llegado a través de los libros manuscritos del Hospital de la Caridad; el Libro de Elecciones, el Libro de Cuentas y los Libros de Difuntos. De estos últimos, el Hospital llegó a tener hasta 6 libros, de los cuales nos falta el Libro quinto de difuntos desaparecido. A través de las actas de cada difunto mayoritariamente fallecidos en el hospital y de los cadáveres que llegaban al hospital, para su identificación y para realizar la correspondiente autopsia y conocer las causas de sus fallecimientos. Todo esto, nos ha permitido evaluar los progresos vividos en la población gracias a los acontecimientos históricos ocurridos en casi todo el siglo XVIII, hasta el último tercio del siglo XIX. Notas escritas por los distintos capellanes que se sucedieron en el tiempo o por los amanuenses, personas carentes del conocimiento médicos necesarios para interpretar las distintas papeletas que daban los facultativos al morir de cada difunto, necesario para poder enterrar al finado. Todo esto nos facilitó analizar a una parte de la población algecireña del momento, ya que a dicho hospital acudían el estamento más pobre de la ciudad los más necesitados. Lo que nos facilitó comprender los flujos migratorios y la procedencia de los asistidos. Relacionadas con los Asedios, a lo largo del siglo XVIII, con la epidemia de fiebre Amarilla y con la Guerra de la Independencia a principios del XIX, sin olvidar las distintas epidemias de cólera acaecidas en la ciudad a lo largo de dicho siglo. Toda la información que nos ofrecía cada acta de difunto, fueron recopiladas en fichas individuales, las cuales las hemos procesados según la Tercera Clasificación de Bertillon, publicada en 1899. Siendo las tres principales causas de muerte: 1) las Enfermedades del Aparato Digestivo con 492 actas, sobresaliendo la diarrea y las enteritis con 226 registros. 2) las Enfermedades Mal definidas con 365 actas, sobresaliendo la hidropesía con 132 actas. 3) las Enfermedades del Aparato Respiratorio con 261 actas, sobresaliendo la neumonía con 93 actas. Por último, estudiamos las expresiones diagnósticas que aparecen en dichas actas, a través del análisis semántico documental y a través de los árboles semánticos nos llevó a comprender la evolución de dichos términos, desde fecha de su aparición, hasta la última fecha que se usó. Términos que emplearon los distintos médicos de la época, y de los cambios observados, con un léxico más acorde con la época y más preciso.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno