Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Grandes supervivientes de cáncer de pulmón no célula pequeña EGFR mutado: Análisis de las secuencias de tratamientos, mutaciones y desarrollo de un modelo pronóstico en condiciones de vida real

  • Autores: Lourdes Gutiérrez Sanz
  • Directores de la Tesis: Mariano Provencio Pulla (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 176
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Enriqueta Felip Font (presid.), Antonio Ramos Martínez (secret.), Francisco Javier De Castro Carpeño (voc.), Paloma Martín Acosta (voc.), Ana López González (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Existe una necesidad en el paciente de cáncer de pulmón no célula pequeña con mutación EGFR (en inglés Epidermal Growth Factor Receptor, receptor del factor de crecimiento epidérmico) de determinar la mejor secuencia de tratamiento, dado que existen diferentes ITK (inhibidores de tirosina quinasa) de 1a, 2a y 3a generación, así como quimioterapia. Dado que no hay ensayos que aleatoricen secuencias de tratamientos que nos puedan dar respuesta a esta pregunta, podemos extraer información de revisiones de casos de la vida real de la literatura y de registros de casos como nuestro estudio. Analizando las características clínicas y moleculares de los pacientes al diagnóstico con más larga supervivencia podría ayudar a identificar los casos candidatos a realizar una secuencia de tratamientos y en los que no sería preciso iniciar el tratamiento con el ITK de 3a generación.

      El análisis retrospectivo y multicéntrico se llevó a cabo con los pacientes del registro de tumores del grupo español de cáncer de pulmón (GECP) para evaluar a la población con mutación en EGFR, diagnosticados entre 2009 hasta finales de 2017. Se ha desarrollado un modelo logístico pronóstico de supervivientes más allá de los 24 meses con las variables recogidas al diagnóstico. Se ha evaluado la supervivencia global mediante Kaplan Meier (KM) y mediante el tiempo medio de supervivencia restringido (en inglés Restricted Mean Survival Time, RMST) en función de las terapias recibidas y el tipo de mutación en EGFR.

      En cuanto a los resultados obtenidos, cabe destacar que la mediana de seguimiento de la cohorte de 505 pacientes incluidos fue de 42,36 meses (IC 95% 38,53-48,53). La mediana de supervivencia global fue de 27,73 meses con un IC 95% (24,46-32,8). La supervivencia varía en función del tipo de mutación en EGFR, con una mediana de supervivencia en la inserción del exón 20 de tan sólo 12 meses a diferencia de la deleción del exón 19 con 33,6 meses y en la L858R con 26,26 meses.

      En el análisis univariante, las características que distinguen a los pacientes con una supervivencia mayor de 24 meses son: ser mujer con un buen PS (Performance status) 0-1, no presentar pérdida de peso como síntoma al diagnóstico, el tipo de mutación con presencia de la deleción del exón 19 y ausencia de casos con inserción en el exón 20, desarrollar T790M con la evolución asociada a la mutación de sensibilidad, no presentar afectación metastásica hepática ni en SNC (sistema nervioso central) o en suprarrenales, un menor número de localizaciones metastásicas y participar en ensayo clínico.

      En el análisis multivariable, se realizó una estrategia de modelización hacia atrás automática poniendo como punto de corte para permanecer en el modelo p<0,10. Las variables que permanecieron en el modelo final son: sexo, la presencia de inserción del exón 20, el ECOG, la presencia de metástasis en SNC, la presencia de metástasis en suprarrenales y el número de localizaciones metastásicas al diagnóstico. La validación interna del modelo obtuvo buenos resultados tanto en calibración como discriminación. Para facilitar la interpretación y el peso de cada variable se ha desarrollado un nomograma. Se observa una mayor supervivencia en pacientes que reciben un mayor número de líneas de tratamiento y no vemos claramente la relación con la administración de osimertinib puesto que a partir de 2015 (momento en que empieza a aparecer osimertinib en nuestra base de datos) parece que los pacientes que reciben otros ITK no osimertinib también tienen mejor supervivencia que antes de dicha fecha.

      Como conclusión final, la mediana de supervivencia en nuestra cohorte se encuentra por encima de 2 años (27,73 meses) pero hay claras diferencias en función del tipo de mutación, con franca peor supervivencia en la inserción del exón 20 respecto a la deleción exón 19 y L858R. Ser mujer, no presentar la inserción en el exón 20, tener un buen estado funcional (PS 0-1), tener un menor número de localizaciones metastásicas y no tener metástasis cerebrales ni suprarrenales es predictivo de una mejor supervivencia global (>24 meses) en nuestro modelo pronóstico. Es preciso realizar más estudios para conocer si es esa la población la candidata a secuenciar ITK y no iniciar ITK de 3a generación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno