Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nomofobia: revisión de la literatura y desarrollo de la versión española del Nomophobia Questionnaire (NMP-Q)

  • Autores: Ana C. León Mejía
  • Directores de la Tesis: Isabel Serrano Pintado (dir. tes.), Joaquín González Cabrera (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Salamanca ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Guadalupe Sánchez Crespo (presid.), Marta Beranuy Fargues (secret.), María del Carmen Sánchez López (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de Salamanca
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta tesis por compilación de artículos reúne tres publicaciones sobre nomofobia, definida como el miedo intenso, irracional y desproporcionado a no poder usar el smartphone, a separarse del móvil, a volverse incomunicable y/o perder la conexión con Internet. Tras el nacimiento de este constructo en 2014, con la publicación de la herramienta de evaluación "Nomophobia Questionnaire'' (NMP-Q), desarrollado por Yildirim y Correia, surge nuestra línea de investigación que aspiró a adaptar y validar al castellano dicha herramienta. Por ello, en el primer trabajo publicado se presenta la versión española realizada con una muestra de 306 adolescentes y jóvenes de entre 13 y 19 años, para la que se realizó un análisis factorial exploratorio, el cual reveló una estructura de cuatro factores, y adecuados coeficientes de validez y fiabilidad. Se propusieron 3 percentiles para interpretar las puntuaciones de nomofobia, P15, P80 y P95, que corresponden al usuario ocasional, en riesgo y problemático, con puntuaciones de 39, 87 y 116 respectivamente. Como continuación a este estudio, se realizó otro trabajo con 5012 participantes, en el que se analizó con mayor profundidad la estructura factorial y la fiabilidad del cuestionario, midiendo la invarianza con relación al sexo y la edad. También se establecieron puntos de cortes específicos para distintas edades y sexo, permitiendo que la herramienta pudiera usarse con fines clínicos. El análisis factorial confirmatorio mostró un modelo jerárquico de 4 factores correlacionados y explicados por uno general de segundo orden. A igual que en el anterior trabajo, los índices de fiabilidad de las dimensiones del NMP-Q fueron satisfactorios y el análisis multigrupo confirmó la invarianza por sexo y edad. De nuevo, se calcularon 3 puntos de corte siguiendo los percentiles P15, P80 y P95, pero, a diferencia del trabajo anterior, donde seguimos una terminología procedente de la literatura sobre el uso problemático del móvil, en esta ocasión los percentiles calculados clasifican a los usuarios dentro de las categorías "sin nomofobia'', "en riesgo de nomofobia'', y "nomofóbico'', con puntos de corte de 34, 72 y 94, respectivamente.

      Paralelamente a estos dos trabajos realizados entre el 2017 y 2019, muchos equipos investigadores analizaron la nomofobia en distintos países, contextos socioculturales, con distintas muestras y analizando la relación entre nomofobia y diversas variables. Todo ello dio lugar a un cuerpo de conocimiento rico y muy dispar. Precisamente, la existencia de resultados "mixtos'' en aspectos importantes como las diferencias de género o sexo y las tasas de prevalencia, dieron lugar a un objetivo último de esta tesis, que fue analizar el uso del NMP-Q y los resultados emergentes, tratando de dar un sentido global a los principales resultados de la literatura, así como identificar posibles lagunas y retos. Así, en la revisión sistemática analizamos 108 artículos publicados entre 2010 y 2019. Cabe señalar que no es frecuente realizar revisiones sistemáticas con una muestra final tan amplia, lo cual supuso un verdadero esfuerzo por "leer'' de forma conjunta los resultados empíricos publicados hasta la fecha en que hicimos la revisión. Además, ratificamos que existe una gran heterogeneidad de datos debida en parte a diferentes notables a la hora de medir y reportar la prevalencia de nomofobia. Por ese motivo, una de las aportaciones principales que realizamos en esta revisión sistemática fue proporcionar una serie de pautas comunes para evaluar correctamente este constructo y para analizar los datos. En dicha revisión también examinamos diferencias por sexo y edad, encontrando que las mujeres y los jóvenes son los colectivos que tienen un mayor riesgo de desarrollar esta fobia.

      Finalmente, y trascendiendo los objetivos de la tesis, en las últimas páginas también reflexionamos sobre el estado actual y futuro de la investigación en nomofobia, sobre todo, en el campo poco explorado de la intervención psicoeducativa. Así, presentamos algunas líneas de actuación, programas e iniciativas destacadas para fomentar un uso adecuado y saludable del móvil en prevención de la nomofobia y de otros preblemas asociados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno