Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estrategias de subsistencia a finales del Pleistoceno superior y comienzos del Holoceno en el Valle del Sella: La Cueva de El Cierro (Ribadesella, Asturias, España)

  • Autores: Rodrigo Portero Hernández
  • Directores de la Tesis: Esteban Álvarez Fernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Salamanca ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Yravedra Sainz de los Terreros (presid.), Jesús Francisco Jordá Pardo (secret.), Cleia Detry (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Prehistoria y Ciencias de la Antigüedad por la Universidad de Salamanca
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: GREDOS
  • Resumen
    • español

      La presente Tesis Doctoral contribuye al conocimiento de las estrategias de subsistencia durante el final del Pleistoceno superior y el comienzo del Holoceno a partir del estudio de los macromamíferos de la cueva de El Cierro (Ribadesella, Asturias, España) y su puesta en relación con otros yacimientos del valle del río Sella y de la región cantábrica española. Para abordar los procesos por los que los grupos cazadores-recolectores se sirven de estos recursos animales para su supervivencia, realizamos el estudio arqueozoológico y tafonómico de los restos faunísticos del tramo superior de la secuencia arqueológica de la cueva de El Cierro, concretamente desde los niveles del Solutrense superior (Cierro H1 y H2) hasta el nivel mesolítico (Cierro B), observando los cambios en las estrategias de subsistencia a lo largo de la secuencia de la cueva. Esta investigación nos ha permitido documentar las principales especies cazadas y consumidas por los grupos humanos que habitaron El Cierro y conocer los agentes tafonómicos implicados en la formación y transformación del registro arqueofaunístico de la cueva. Además, hemos analizado para cada momento de ocupación las áreas de captación de los recursos faunísticos a través de Sistemas de Información Geográfica, la paleoecología de los macromamíferos, el tipo de transporte de las presas, la ocupación estacional de la cueva y la forma de procesado de los animales. También hemos calculado la cantidad de energía que estos recursos habrían brindado a los habitantes de El Cierro, estableciendo una clasificación de las presas según el aporte calórico de su carne y grasa. El estudio de los restos faunísticos ha puesto de manifiesto el importante papel que jugó el ciervo en la subsistencia durante el Pleistoceno superior y el Holoceno en El Cierro; no solo por ser la principal especie cazada y consumida, sino también por haber supuesto un recurso energético fundamental en la dieta de los grupos cazadores-recolectores de la región cantábrica durante el periodo de estudio. Hemos podido comprobar que, además del factor energético, otras variables han influido también en las decisiones de caza por parte de los grupos humanos, siendo fundamentales la orografía del entorno, el clima, la ecología, los comportamientos etológicos de los animales y la abundancia de la especie en el medio en combinación con los aspectos de coste y beneficio económico de su caza. En esta Tesis Doctoral hemos podido apreciar cómo los niveles de la secuencia de El Cierro son el resultado de varias ocupaciones estacionales durante al menos los periodos cálidos del año, pudiendo haber tenido una mayor duración durante el Magdaleniense inferior. En estas ocupaciones la estrategia de caza se centró en la captura de manadas de ciervos adultos jóvenes y sus crías, que pudieron ser aportadas completas al yacimiento. El estudio tafonómico nos ha permitido identificar un alto grado de procesado antrópico de muchos de los restos faunísticos de la secuencia de El Cierro. Las huellas de carnicería y de percusión, las termoalteraciones y la fabricación de artefactos óseos nos indican que existió un aprovechamiento sistemático de todos los recursos que brinda el animal, habiéndose documentado en algunos casos toda la cadena de procesado de sus carcasas. Otras especies como la cabra, el corzo, los grandes bóvidos, el caballo o el jabalí habrían supuesto una contribución menor en la dieta, con una caza de tipo individual y oportunista sobre individuos principalmente adultos y juveniles. Finalmente, todos los datos sobre las estrategias de subsistencia obtenidos en los diferentes momentos de ocupación de El Cierro han sido comparados con los de otros yacimientos de la región cantábrica, siempre bajo una misma metodología para poder cotejar la información según unos parámetros analíticos idénticos. Esto nos ha permitido matizar los modelos clásicos que se habían propuesto sobre las estrategias de subsistencia con relación a la ubicación geográfica de los yacimientos y el tipo de fauna representada.

    • English

      This Doctoral Dissertation aims to analyse human subsistence strategies during the end of the Upper Pleistocene and early Holocene through the study of macromammals from El Cierro cave (Ribadesella, Asturias, Spain), and to compare them with other archaeological sites in the Sella river valley and the Spanish Cantabrian region. In order to address the processes by which hunter-gatherer groups used these animal resources for their survival, we carry out an archaeozoological and taphonomic study of the faunal remains from the upper archaeological levels of El Cierro cave, specifically from the Upper Solutrean levels (Cierro H1 and H2) to the Mesolithic level (Cierro B), observing the changes in subsistence strategies throughout the sequence of the cave. This research has allowed us to document the main species hunted and consumed by the human groups that inhabited El Cierro and to know the taphonomic agents involved in the formation and transformation of the archaeofaunal record of the cave. In addition, we have analysed, for each moment of occupation, the catchment areas of the faunal resources through Geographic Information Systems, the palaeoecology of the macromammals, the type of prey transport, the seasonal occupation of the cave, and the way the animals were processed. We have also calculated the amount of energy that these resources would have provided to the inhabitants of El Cierro, establishing a prey ranking according to the caloric contribution of their meat and fat. The study of the faunal remains has revealed the important role played by the deer for subsistence during the Upper Pleistocene and Holocene in El Cierro; not only because it was the main species hunted and consumed, but also because it was a fundamental energetic resource in the diet of the hunter-gatherer groups in the Cantabrian region during the studied period. We have been able to verify that, in addition to the energetic factor, other variables influenced the hunting decisions of human groups, being fundamental the orography of the environment, the climate, the ecology, the ethological behaviour of the animals, and the abundance of the species in the environment in combination with the aspects of hunting cost and economic benefit. In this Doctoral Dissertation we have been able to appreciate how the archaeological levels of El Cierro are the result of several seasonal occupations during at least the warm periods of the year, which may have had a longer duration during the Lower Magdalenian. In these occupations the hunting strategy focused on the capture of herds of young adult deer and their offspring, which could have been brought to the site complete. The taphonomic study has allowed us to identify a high degree of anthropic processing of many of the faunal remains from El Cierro. Traces of butchery and percussion, thermoalterations and the manufacture of bone artefacts indicate that there was a systematic exploitation of all the resources provided by the animal, and in some cases the entire processing chain of their carcasses has been documented. Other species such as goat, roe deer, large bovids, horse or wild boar would have made a smaller contribution to the diet, resulting from individual and opportunistic hunting of mainly adult and juvenile individuals. Finally, all the information on subsistence strategies obtained at the different levels of occupation of El Cierro has been compared with that from other sites in the Cantabrian region, always using the same methodology to be able to compare the data on the basis of identical analytical criteria. This has allowed us to qualify the classical models that had been proposed on subsistence strategies in relation to the geographical location of the sites and the type of fauna found.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno