Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La enseñanza de las ciencias por indagación en las facultades de educación españolas. Revisión y propuestas

Sandra Pilar Tierno

  • La presente tesis estudia la formación en indagación del alumnado del grado en Maestro en Educación Primaria a través de la consecución de tres objetivos de investigación: a) Analizar la formación científica y de didáctica de las ciencias que se ofrece en los planes de estudio de los grados en Maestro en Educación Primaria de las facultades españolas; b) Analizar la formación científica y de didáctica de las ciencias que proponen los actuales formadores de maestros en ciencias y c) Determinar el grado de conocimiento en cinco procedimientos científicos que poseen los estudiantes de Grado en Maestro en Educación Primaria de la Universitat de València. A partir del análisis de 74 guías docentes de asignaturas científicas obligatorias del grado en Maestro de Primaria de 28 universidades españolas, se extrae que la formación en ciencias sólo supone el 6,7% de la formación total que recibe el futuro maestro. Esta formación combina contenidos disciplinares y de didáctica específica habitualmente en una única asignatura y prácticamente todas las universidades incluyen formación obligatoria en contenidos disciplinares para el futuro maestro. Se ha analizado también la presencia de la indagación a través de 14 ítems relacionados con las diferentes fases de la indagación, encontrándose que, al menos explícitamente, las guías docentes de las asignaturas no reflejan una formación notable en indagación ni en su didáctica. Mediante un cuestionario de elaboración propia se han recogido las propuestas de formación científica y de didáctica de la ciencia de 77 formadores de maestros de gran parte del territorio español. Los contenidos científicos más propuestos corresponden a bloques de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza de educación primaria, y la propuesta didáctica incluye, principalmente, aspectos de estrategias instruccionales. Tanto para la formación disciplinar como didáctica, la metodología preferida por el profesorado es la indagatoria. Por último, se ha analizado el grado de conocimiento en cinco procedimientos científicos (identificar variables, definir operacionalmente, diseñar experimentos, establecer hipótesis e interpretar gráficas) de 233 estudiantes del grado en Maestro en Educación Primaria de la Universitat de València. Los resultados muestran que el alumnado de 2º curso obtiene un promedio menor de acierto que el de 3º curso, encontrándose un tamaño del efecto grande al comparar el conocimiento en procedimientos científicos del alumnado de dos asignaturas. Se ha encontrado correlaciones significativamente positivas entre las puntuaciones de los diferentes procedimientos analizados, pudiéndose relacionar con un aprendizaje integral e interconectado de las diferentes fases de la actividad investigadora.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus