Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Literatura y Revolución en Cuba. La obra de Reinaldo Arenas

Ana Pellicer Vázquez

  • La primera parte de este trabajo, titulada Literatura y Revolución en Cuba, analiza la interacción entre el proceso literario y el proceso político en Cuba a partir de 1959.

    Explora exhaustivamente las relaciones que se establecen entre los intelectuales e instituciones culturales cubanas y el discurso político revolucionario, cuyo proceso modificará y determinará la suerte e los anteriores. El periodo analizado con detalle, la década del sesenta, es el más representativo y convulso en la historia intelectual de la Cuba contemporánea. En las conclusiones de esta primera parte se hace un breve repaso de las décadas siguientes, para señalar las consecuencias fundamentales que tuvo el primer periodo de la revolución en el desarrollo posterior de su estructura ideológica y cultural.

    La segunda parte del trabajo, titulada Reinaldo Arenas, escritor maldito, se adentra en la figura compleja y polémica del escritor, que simboliza como nadie las contradicciones y encrucijadas del proceso histórico-político cubano tras la Revolución.

    Reinaldo Arenas, pertenecientes a la primera generación de la revolución, nos sirve como vehículo perfecto para aplicar las conclusiones de la primera parte de este trabajo. Tras contextualizar la figura creadora de Reinaldo Arenas, demostramos que la evolución de su discruso narrativo corre paralela a la de su posicionamiento existencial con respecto a su propio yo y al mundo exterior. Del análisis general de sus planteamientos creadores y sus pilares temáticos, pasamos a analizar en profundidad las cinco novelas de la Pentagonía, ciclo cerrado y autorreferencial que construye, a través de estructuras complejas, una realidad paralela al contexto cubano analizado en la primera parte.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus