Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La representación literaria interdiscursiva de los géneros sonoros en la narrativa polifónica de José María Arguedas

  • Autores: Federico Altamirano Flores
  • Directores de la Tesis: José Luis Linaza Iglesias (dir. tes.), Teodosio Fernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carmen Alemany Bay (presid.), Juan Carlos Gómez Alonso (secret.), Gema Areta Marigó (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos. Lengua, Literatura, Historia y Pensamiento por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo principal de esta investigación es identificar los procedimientos literarios utilizados para insertar y representar las canciones en la narrativa de José María Arguedas. Para ello, adoptamos tres enfoques literarios: la crítica postcolonial, la semiótica de la cultura y la poética social dialógica. El primero nos permite percibir la narrativa de Arguedas como una literatura postcolonial porque, desde una posición política de descolonización, incorpora la literatura oral quechua en la diégesis narrativa para significar la resistencia cultural y textual en la nueva literatura nacional. El segundo ayuda a comprender las transformaciones semióticas y semánticas de las canciones dentro de la narración. Y el tercero posibilita describir la relación interdiscursiva entre el discurso lírico oral y el discurso narrativo en la narrativa polifónica arguediana. Para la concreción del objetivo, empleamos la sociocrítica como una herramienta hermenéutica principal. La sociocrítica, al enfocarse en la estructura significativa del texto literario, se interesa en examinar las huellas discursivas de la sociedad en la estructura de la obra literaria. Esta metodología, al concebir la literatura como un dispositivo interdiscursivo, nos permite reconstruir las mediaciones discursivas que deconstruyen, reorganizan y resemantizan las canciones andinas en las estructuras narrativas. Los resultados de la investigación corroboran la hipótesis de que la poética narrativa de Arguedas utiliza la interdiscursividad como procedimiento literario para insertar y representar la música vocal en los cuentos y en las novelas. A partir del análisis de las mediaciones discursivas, llegamos a las siguientes conclusiones: (a) Arguedas, para poner en funcionamiento la interdiscursividad en su narrativa, crea unos narradores postcoloniales identificados plenamente con la cultura andina y competentes para introducir la música andina quechua en la estructura del género narrativo canónico; (b) los cantos son interpolados como interdiscursos sonoros en la diégesis narrativa, los cuales, en el plano de la historia narrativa, se traducen en performances musicales; (c) las canciones se configuran como intertextos musicales en el plano discursivo de los relatos porque mantienen una relación intertextual como otras canciones anteriores que aparecen en las obras narrativas y antropológicas de Arguedas; (d) en la traducción de las canciones quechuas se utiliza la traducción poética como una estrategia de representación literaria, la cual se materializa por medio de la traducción intersemiótica y la traducción interlingüística; (e) para hacer emerger los cantos y las canciones en las diégesis de las obras, las estrategias narrativas narratológicas, de escenificación y de tematización son los recursos literarios más empleados; y, finalmente, (f) la poética de la cultura quechua recurre al paralelismo semántico, la personificación, el apóstrofe y el símbolo para componer las canciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno