Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Producción de conocimiento tecnológico en los organismos públicos de investigación de andalucía y sus consecuencias sobre la actividad científica

Lydia Bares López

  • En las últimas décadas del siglo XX se ha producido un rápido incremento, a nivel mundial, de las patentes solicitadas por las universidades y organismos públicos de investigación (OPIs), debido sobre todo, a la aplicación de políticas que fomentan la comercialización de la investigación de estas instituciones. Los científicos universitarios están cada vez más involucrados en las actividades relativas a la comercialización de sus resultados de investigación. Existen varios trabajos que analizan el incremento de la participación de las universidades en actividades de producción y transferencia de tecnología, tanto en EEUU (Thursby y Thursby, 2007) como en países europeos (Acosta et al., 2012; Acosta et al., 2009a; Acosta et al., 2009b; Azagra-Caro et al., 2003; Balconi et al., 2004; Coronado et al., 2008; Crespi et al., 2007; León et al. 2011; Lissoni et al., 2008; Meyer, 2003; Saragossi y Van Pottelsberghe, 2003; Schmiemann y Durvy, 2003).

    En la actualidad se ha despertado un creciente interés en la literatura científica por analizar las posibles consecuencias que el estímulo de la explotación comercial de la investigación académica está teniendo sobre el conocimiento libremente disponible y el progreso de la ciencia en sí misma. Determinadas investigaciones (Blumenthal et al., 1996; Calderini y Franzoni, 2004; Campbell et al., 2002; Krimsky, 2003; Lee, 2000; Mathieu et al., 2008) han sugerido que el aumento de las patentes académicas está teniendo un impacto negativo en la diseminación del conocimiento científico, produciéndose un efecto sustitución entre la generación de conocimiento tecnológico y científico. Por el contrario, otros grupos de estudios revelan que los investigadores académicos que obtienen patentes como resultados de sus investigaciones son más activos también en la generación de conocimiento científico (Agrawal y Henderson, 2002; Azoulay et al., 2009; Bourelos et al., 2017; Crespi et al., 2011; Fabrizio y DiMinin, 2008; Geuna y Nesta, 2006; Grimm y Jaenicke, 2015; Magerman et al., 2015; Sapsalis et al., 2006; Shichijo et al., 2015; Van Looy et al., 2006; Van Pottelsberghe, 2007).

    Existen pues numerosos estudios que examinan los efectos de las patentes académicas sobre las publicaciones científicas. La presente tesis doctoral pretende aumentar la evidencia empírica al respecto a través de su estudio en los Organismos Públicos de Investigación en la Comunidad Autónoma andaluza (universidades y Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Nuestra unidad de análisis han sido los investigadores pertenecientes a los grupos de investigación del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI), como unidad intermedia entre la universidad y el investigador.

    Los resultados de los modelos econométricos realizados (Binomial Negativo, Regresión Lineal Múltiple, Logit) demuestran que la producción tecnológica tiene efectos positivos sobre la cantidad de producción científica, es decir, los investigadores académicos que patentan tienen un mayor número de publicaciones. Asismimo, la colaboración científica con empresas incrementa la generación de conocimiento.

    Por otro lado, los modelos han demostrado que la solicitud de patentes académicas y el hecho de realizar publicaciones en colaboración con empresas, no tienen ningún impacto sobre la calidad de la producción científica de los investigadores.

    Por último, no se han encontrado resultados concluyentes en relación a la hipótesis que establece que aquellos investigadores que patentan, no modificarán sus agendas de investigación hacia investigaciones más aplicadas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus