Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Vectorización de fármacos para la optimización del tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales

  • Autores: Verónica García Recio
  • Directores de la Tesis: Manuel Córdoba Díaz (dir. tes.), Damián Córdoba Díaz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 251
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ana Isabel Torres Suárez (presid.), Emilia María Barcia Hernández (secret.), Manuel Garrosa García (voc.), Tomás Girbés Juan (voc.), Marta Elena Losa Iglesias (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El término enfermedad inflamatoria intestinal (EII) engloba dos trastornos idiopáticos, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Los fármacos más eficaces en el tratamiento de las EII son los corticoides, destacando la prednisolona, que ha demostrado mayor eficacia. Sin embargo, su uso se limita a los casos graves debido a la aparición de efectos secundarios como consecuencia de su absorción sistémica.

      El objetivo principal de esta tesis consiste en desarrollar sistemas de liberación modificada de prednisolona vectorizados con lectina SELfd conforme a los condicionantes biofarmacéuticos de las EII. Para ello, se procedió al aislamiento y caracterización de SELfd, seguido del estudio de sus propiedades bioadhesivas sobre tejido intestinal de ratón. Para mejorar la vehiculización de prednisolona se elaboraron micropartículas empleando como polímeros el PLGA y el quitosano, y se funcionalizaron los sistemas con SELfd. Por último, se evaluó la formulación seleccionada en el modelo murino de daño-regeneración generado por ebulina f.

      La SELfd fue aislada conforme a la metodología propuesta por el equipo del profesor Girbés de la universidad de Valladolid, a partir de muestras vegetales y posterior purificación por cromatografía afinidad y de exclusión molecular. Para evaluar la viabilidad de la SELfd purificada se realizaron ensayos de hemoaglutinación, comprobando que tras su congelación la proteína permanece activa. Para estudiar la biodistribución y las propiedades bioadhesivas de la SELfd se marcó radiactivamente con 68Ga. Se observó una mayor captación del complejo en intestino, bazo, estómago e hígado, respectivamente, es decir, principalmente en órganos del aparato digestivo.

      Los estudios de microscopía de campo claro y microscopía confocal sobre secciones histológicas de intestino delgado muestran que la SELfd se une de manera inespecífica a los enterocitos de la superficie del epitelio intestinal. También se observó un acúmulo de lectina sobre las células madre secundarias, células del segmento TAC y células de Paneth.

      A partir de estos resultados se elaboraron micropartículas de prednisolona empleando como polímeros el PLGA y el quitosano. Las formulaciones elaboradas con PLGA mostraron una elevada dispersión de tamaños y una baja eficacia de encapsulación. En las formulaciones elaboradas con quitosano, empleando como variables de formulación la concentración del agente entrecruzante (TPP) y el pH de la solución, se logró una elevada eficacia de encapsulación y un adecuado perfil de liberación con sistemas de tamaño medio en torno a 5 micrómetros.

      Para mejorar las propiedades farmacotécnicas de vectorización, la formulación se funcionalizó con SELfd. Tras la fijación a las micropartículas se comprobó la viabilidad de las proteínas mediante los estudios de hemoaglutinación, demostrando que, una vez unida a las partículas, la proteína seguía siendo activa.

      Por último, los resultados de los estudios de microscopía de campo claro y microscopía confocal sobre secciones histológicas de aparato digestivo dañado conforme al modelo de daño-regeneración, han demostrado que las micropartículas funcionalizadas con SELfd son capaces de unirse inespecíficamente a la mucina intestinal.

      Dado que el modelo de daño-regeneración de las RILs de Sambucus afecta a las células del TAC sin afectar a las células madre secundarias y que las células de Paneth potenciarían los procesos de diferenciación celular, se podría afirmar que la SELfd es capaz de unirse a restos glucídicos afines permitiendo la vectorización activa del sistema a tejido inflamado. Por ello, la elaboración de micropartículas funcionalizadas con SELfd constituye una estrategia prometedora para la vectorización activa de fármacos por vía oral a tejido inflamado intestinal.

    • English

      The term inflammatory bowel disease (IBD) comprises two idiopathic disorders,Crohn's disease and ulcerative colitis. Its treatment depends on the degree of severity, the kind of disorder and the location, among other parameters. Corticosteroids are the mosteffective drugs for the treatment of IBD, especially prednisolone, whose efficacy has been shown to be greater in clinical trials than budesonide. However, its use is limited to severe cases due to the side effects associated to its systemic absorption.The main aim of this thesis was to develop modified release systems of prednisolone targeted with SELfd according to the biopharmaceutical factors of IBD. The partial objectives included the isolation and characterization of the dimeric lectin obtained from Sambucus ebulus L. fruits (SELfd), and the study of the bioadhesive properties of SELfd and ebulin f (Ebu f) on mouse intestinal tissue. It was intended to elaborate prednisolone microparticles selecting PLGA and chitosan as biocompatible and biodegradable polymers, and to functionalize the systems with SELfd to improve the drug targeting. Finally, the efficacy of the selected formulation was evaluated using the murine model ofdamage-regeneration generated by ebulin-f...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno