Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La herencia de Mario Vargas Llosa en la narrativa hispanoamericana contemporánea

Luca Breusa

  • Buena parte de la literatura hispanoamericana actual se ha originado bajo la sombra, a menudo asfixiante, del boom, emprendendo el desafío edípico de renovación narrativa en el marco de un doble gesto “de reconocimiento hacia las grandes obras artísticas del pasado, y a la vez de juguetona descortesía, de parricidio constante hacia ese mismo pasado” (Paz Soldán 2002: 61).

    Lo que sigue es el intento de trazar el contexto literario en el que ha ido desarrollándose la narrativa contemporánea y las posturas de los autores nacidos en las decadas de los sesenta y los setenta frente a la tradición de la “nueva novela hispanoamericana”, así llamada por Carlos Fuentes, para poner un mayor enfoque en la actitud asumida por las nuevas generaciones con respecto a Mario Vargas Llosa, cuya influencia aún sigue vigente a pesar de su notoria pertenencia al fenómeno del boom. Fijar las características fundamentales del mundo narrativo de Vargas Llosa bajo una perspectiva actual y analizar aquellos rasgos narrativos que siguen siendo recuperados y utilizados por los demás autores hasta nuestros días nos proporcionará los elementos necesarios para llevar a cabo el proceso comparativo en los capítulos siguientes. El abanico de novelistas que serán tratados en la segunda parte de la tesis está compuesto por Jorge Eduardo Benavides (1964), Alberto Fuguet (1964), Edmundo Paz Soldán (1967), Juan Gabriel Vásquez (1973) y Claudia Salazar Jiménez (1976).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus