Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las pizarras numerales de época posromana: una aproximación horizontal

  • Autores: Nerea Fernández Cadenas
  • Directores de la Tesis: Santiago Castellanos García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de León ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 416
  • Títulos paralelos:
    • The post-Roman numerical slates: a bottom- up approach
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mirella Romero Recio (presid.), Margarita Fernández Mier (secret.), Robert Portass (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Mundo Hispánico: Raíces, Desarrollo y Proyección por la Universidad de León
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: BULERIA
  • Resumen
    • español

      Las pizarras numéricas de época tardoantigua aparecidas en la zona central de la Península Ibérica han despertado un gran interés académico. Algunos de los debates más animados y aún abiertos se refieren al significado de sus signos y su función. Su identificación con la numeración romana es actualmente la hipótesis más aceptada, hasta el punto de que se ha dado más o menos por supuesta y ha dado forma a teorías sobre la función y datación de las pizarras numéricas. Desde este punto de vista, este sistema numérico solo podría ser elaborado por la élite, porque necesita conocimientos aritméticos.

      El presente estudio cuestiona la validez de esta premisa al realizar un análisis diacrónico comparativo de los signos I, X y V de las pizarras con respecto a los utilizados en la numeración romana y en algunos palos de conteo. Propongo una nueva lectura de estos signos como no meramente romanos, sino como el resultado de relaciones horizontales relacionadas con las necesidades culturales y económicas de las comunidades en las que este sistema numérico está presente. El uso local y rural de este sistema de contabilidad ha sido corroborado a través del estudio de los contextos arqueológicos de estas pizarras, lo que demuestra que la mayoría de ellas aparecen asociadas a un trasfondo campesino entre el siglo V y al menos el siglo VI. Finalmente, el análisis de fuentes contemporáneas junto con ejemplos antropológicos muestra necesidades contables relacionadas, pero no únicamente, con la ganadería a las que se podría aplicar este sistema numérico.

    • English

      Numerical slates from the Late Antiquity period that appeared in the central area of the Iberian Peninsula, have aroused considerable academic interest. Some of the liveliest and still open debates concerns the significance of their signs, and their function. Their identification with the Roman numbering system is currently the most widely accepted hypothesis, to the extent that it has become more or less taken for granted and has shaped theories about the function and dating of numerical slates. In this view, this numerical system could be made only by the elite, because it needs arithmetical knowledge.

      The present study questions the validity of this premise by undertaking a comparative diachronic analysis of the signs I, X, and V on the slates relative to those used in Roman numbering and in some tally sticks. I propose a new reading of these signs as not straightforwardly Roman, but rather as the result of horizontal relationships relating to the cultural and economic needs of the communities in which this numerical system is present. The local and rural use of this accounting system has been corroborated through the study of the archaeological contexts of these slates, which shows that most of them appear associated with a peasant background between 5th century from at least 6th century. Finally, the analysis of contemporaneous sources together with anthropological examples shows accounting needs related, but not only, with stockbreeding to which this numerical system could be applied.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno