Para acelerar la transición hacia un futuro energético sostenible y cumplir con el Objetivo de desarrollo sostenible número 7, energía asequible y no contaminante, en adelante SDG7, establecido por las Naciones Unidas, es necesario duplicar la cuota mundial de energía renovable para el año 2030. La sustitución de los combustibles fósiles por una proporción cada vez mayor de energías renovables tiene un efecto resultante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, en adelante, GEI y de contaminantes atmosféricos.
En los últimos años debido entre otros factores a los avances en la tecnología y a los mayores volúmenes de producción se ha reducido el coste de las energías renovables en general, especialmente de las tecnologías de energía eólica y solar fotovoltaica. Ambas tecnologías recibieron apoyo político, en diversa medida, y experimentaron un rápido aprendizaje tecnológico que condujo a una creciente confianza por parte de los inversores. No ha sido el caso de otras tecnologías renovables como la geotérmica que en los últimos años ha sido de las que menos desarrollo ha tenido pese a su gran potencial.
Precisamente la presente tesis pretende dar visibilidad a esta fuente de energía mediante el estudio de su potencialidad bien sola o en combinación con energía solar poniendo el foco en la aplicación industrial y de esta forma cubrir esa brecha de conocimiento.
Como punto de partida de esta tesis se identifican las barreras que dificultan la implantación de la energía geotérmica en España y en la Unión Europea y las medidas a adoptar para conseguir su difusión y su uso de forma habitual. Se ha seleccionado España dentro del contexto europeo debido a su escaso 0,1% de mercado geotérmico en la demanda de energía primaria.
A continuación, y dado que el sector industrial es uno de los mayores emisores de GEI del mundo, se estudia cómo dicha energía geotérmica podría contribuir en este sector y en la industria de la desalinización en particular (dado su alto consumo energético y su necesidad en aquellas zonas donde el agua es un bien escaso).
Los resultados de la presente tesis arrojan unas cifras de 76% del tiempo anual se alimentaría una desalinizadora tipo MED con ambos recursos (solar y geotérmico) y el 100% del tiempo solo con geotermia para un pozo a mayor profundidad. Aplicando los resultados a las plantas desalinizadoras existentes del proyecto A.G.U.A, se obtiene un plazo de amortización de seis años y 510 387 920 kg/año CO2 evitadas a la atmósfera por el conjunto de todas las plantas.
Más allá de la industria de la desalinización, se demuestra por medio de esta tesis que casi el 85% de los procesos industriales de toda la industria en España pueden llevarse a cabo con recursos geotérmicos de muy baja, baja y media temperatura. De esta forma se evitarían 80 millones de toneladas de CO2 al año a la atmósfera y se podría amortizar en un plazo razonable de 15 años la inversión en geotermia para los procesos industriales de hasta 45 °C.
Los resultados presentados en esta tesis demuestran que la energía geotérmica como fuente de energía renovable debe ser tenida en cuenta en cualquier actuación empresarial local más allá del mundo doméstico y especialmente ligada al mundo industrial por ser un gran consumidor energético. Esta tesis supone una transferencia de conocimientos y de tecnología en sectores y aplicaciones hasta ahora inexplorados. Además del beneficio social proyectado a la sociedad se demuestra también que económicamente es viable su implantación pese a la falta de ayudas o de economías de escala ligadas a esta tecnología comparadas con otras tecnologías renovables de mayor implementación sobre todo en España. En este sentido, se abre un abanico de posibilidades de nuevos modelos de negocio sostenibles basados en energías minoritarias hasta ahora como la geotermia (bien por sí misma o en hibridación con otras fuentes de energía). Atendiendo a las condiciones del entorno, a los resultados de la exploración y a la viabilidad técnica pero siempre con un gran potencial comercial de las innovaciones aquí presentadas, las cuales si además tuvieran fondos públicos conseguirían un mayor desarrollo empresarial.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados