Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Effect of dietary soluble and insoluble fibre leve, oligosaccharide supplementation and feed restriction on rabbit performance

  • Autores: C. Farias Kovac
  • Directores de la Tesis: Javier García Alonso (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible por la Universidad Politécnica de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo principal de esta tesis fue evaluar el posible efecto sinérgico entre diferentes estrategias nutricionales que previamente han demostrado ejercer un efecto positivo en la salud intestinal del conejo.

      El primer objetivo de esta tesis fue evaluar si los efectos positivos que ejerce la fibra soluble sobre animales afectados por enteropatía epizoótica del conejo (EEC), son dependientes del nivel de fibra insoluble del pienso y cómo pueden afectar ambos factores sobre rendimientos productivos, salud intestinal, eficiencia de retención nitrogenada y energética, y digestibilidad ileal y fecal de la energía y los componentes del pienso. Para ello se formularon cuatro piensos organizados factorialmente (2 × 2), con dos niveles de fibra insoluble (314 vs. 393 g/kg DM; LIF and HIF) y dos niveles de fibra soluble (87 vs. 128 g/kg MS; LSF and HSF), resultando cuatro piensos con niveles crecientes de fibra dietética (LIF_LSF, LIF_HSF, HIF_LSF and HIF_HSF, respectivamente). En el Exp. 1, fueron evaluados los parámetros productivos, composición química (cuerpo y canal a 28 y 62 d de edad), digestibilidad fecal aparente (54–57 d de edad), morfología intestinal de la mucosa y actividad sacarásica (39 d de edad). La mortalidad en este experimento fue menor al 1%, y los tratamientos no tuvieron ninguna influencia en este parámetro. Tanto el nivel de fibra insoluble como el de fibra soluble tendieron a reducir la velocidad de crecimiento (P ≤ 0.109), el incremento diario de proteína y grasa (P = 0.049 a 0.120), pero solo la fibra insoluble empeoró la eficiencia alimenticia (P < 0.001). El incremento del nivel de fibra dietética total (FDT) empeoró la eficiencia de la utilización de energía digestible para crecimiento (P = 0.027), mientras que hubo poco efecto sobre la eficiencia nitrogenada. En conclusión, en animales sanos el aumento del nivel de fibra insoluble o soluble no tuvo efecto beneficioso alguno. En el Exp. 2, se determinó la digestibilidad ileal y fecal (39 d de edad y 36-39 d de edad, respectivamente) de la fibra insoluble y soluble, el flujo ileal de mucinas, el peso de los órganos digestivos y el pH a nivel cecal. Al incrementar el nivel de fibra insoluble aumentó la mortalidad (6.8 vs. 17.0%. P = 0.035), mientras que el nivel de fibra soluble tuvo efecto. La cantidad de FDT fermentada en todo el tracto digestivo, aumentó un 41% con el nivel de fibra soluble (P < 0.001), sin efecto del nivel fibra insoluble. La cantidad diaria de FDT fermentada antes del ciego, aumentó (P < 0.001) tanto con el incremento de fibra insoluble (46%), como con el nivel de fibra soluble (64%). Estos resultados suponen una reducción de la FDT fermentada en el ciego cuando el nivel de fibra insoluble aumenta (-31%. P < 0.001). La cantidad de fibra insoluble fermentada antes del ciego y en todo el tracto aumentó tanto con el nivel de fibra insoluble como el de soluble (P < 0.001), pero sin diferencias a nivel cecal. Por el contrario, la cantidad de fibra soluble fermentada antes del ciego solo aumentó con el nivel de fibra soluble (P < 0.001), especialmente en gazapos alimentados con la dieta HIF-HSF respecto al grupo alimentado con HIF-LSF (P < 0.001). Un efecto similar se observó a nivel fecal (P < 0.001), pero no se observó a nivel cecal. El pH en el ciego aumentó en gazapos alimentados con el pienso con el nivel elevado de fibra insoluble (4%. P = 0.011), sin efecto alguno de la fibra soluble. En conclusión, en este experimento el incremento de la mortalidad coincidió con un incremento de la FDT fermentada a nivel ileal y una disminución de la fermentada a nivel cecal.

      El segundo objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de xilooligosacaridos (XOS; 0, 4 y 8 g/L) (Exp. 3) o la combinación de XOS y celobiosa (CEL) (0, 7.5 y 15 g/L; mezcla 50:50) (Exp. 4) suplementados en el agua de bebida de 35 a 46 d de edad, combinados con dos niveles de fibra soluble (87 vs. 128 g/kg MS). Los gazapos se alimentaron con los piensos experimentales hasta el día 57 de edad (Exp. 3), o hasta el día 46 de edad y tras el cual todos fueron alimentados con un pienso estándar (Exp. 4). En ambos experimentos se emplearon 6 tratamientos organizados factorialmente (3×2). En el Exp. 3 se determinaron los parámetros productivos (de 35 a 57 d de edad), la digestibilidad fecal aparente (40 a 43 d de edad), y la actividad sacarásica y morfología de la mucosa del yeyuno (43 d de edad). La suplementación con XOS tendió a reducir la mortalidad de animales afectados por EEC de 35 a 46 d de edad (P = 0.10), pero este efecto no se observó al dejar de suplementar los XOS. En el grupo XOS-4 la eficiencia alimenticia (34-46 d de edad) fue la más baja (P = 0.030), mostrando la actividad sacarásica y la concentración cecal de ácidos grasos volátiles (AGV) más elevadas (P = 0.042), y su digestibilidad de la proteína tendió a ser la menor (P = 0.11). La longitud de las vellosidades intestinales aumentó linealmente en gazapos suplementados con XOS y bajo nivel de FS, y se redujo en aquellos suplementados con XOS y un alto nivel de FS, observándose el efecto inverso en el caso de la profundidad de las criptas (P ≤ 0.017). No se observaron otras interacciones XOS × FS. El aumento de FS redujo la mortalidad en todo el experimento (P = 0.002), mejoró la digestilidad fecal de las fracciones fibrosas (P < 0.001), y aumentó la concentración de AGV tanto a nivel ileal como cecal (P < 0.001). En conclusión, la suplementación con XOS no produjo una mejora relevante en el estado sanitario de los animales, parámetros productivos o fermentación intestinal. Por el contrario, la inclusión de niveles moderados de fibra soluble en el pienso, redujo la mortalidad, y mejoró la fermentación intestinal. En el Exp. 4, fueron evaluados los parámetros productivos (35-57 d de edad), digestibilidad fecal (40-43 d de edad), actividad sacarásica y morfología de la mucosa del yeyuno (43 d de edad), y fermentación ileal y cecal. En este experimento no hubo mortalidad en animales suplementados con dosis extremas de XOS+CEL, mientras que, con la dosis intermedia, la mortalidad fue de 7 % (P < 0.001). La suplementación con XOS+CEL mejoró la eficiencia alimenticia en el periodo global, pero no tuvo efecto sobre la actividad sacarásica, la morfología de la mucosa del yeyuno, como tampoco sobre la fermentación intestinal. No hubo interacción destacable entre la suplementación XOS+CEL y el nivel de FS. La FS no tuvo efecto sobre la mortalidad debido a su ausencia en el grupo control pero nuevamente promovió la fermentación intestinal. En conclusión, la suplementación combinada de XOS y CEL podría desencadenar alteraciones digestivas en función de la dosis, pero también mejora la eficiencia alimenticia en animales sanos, sin interaccionar con el nivel de FS.

      El tercer objetivo de esta tesis fue investigar el posible sinergismo entre la suplementación de XOS (Exp. 5) o CEL (Exp. 6), con una restricción alimenticia progresiva sobre los parámetros productivos, la digestibilidad fecal de nutrientes, y la eficiencia de retención del nitrógeno y la energía. Se utilizaron cuatro tratamientos organizados factorialmente (2 x 2) y donde fueron empleados 2 niveles de suplementación (0 y 7.5 g/L) de XOS o CEL, y 2 planes de alimentación (ad libitum, AL, y restringidos, R). Los gazapos restringidos iniciaron con una provisión diaria de alimento del 50% respecto al grupo ad libitum, y esta tasa se incrementó diariamente hasta alcanzar 100% del grupo ad libitum el día 51 de edad (Exp. 5) o 47 (Exp. 6). Una vez los animales alcanzaron 100% respecto al grupo AL, se les proporcionó la misma oferta de alimento diaria que el grupo AL de 51-53 d (Exp. 5) o 47-51 d (Exp. 6), alimentándose completamente ad libitum hasta el día 60 (Exp. 5) y 59 (Exp. 6) de edad, cuando los experimentos finalizaron. En el Exp. 5, la suplementación con XOS no afectó la mortalidad, mejoró la digestibilidad fecal de los componentes del pienso (P ≤ 0.062), redujo la ingestión diaria y la velocidad de crecimiento (P ≤ 0.050), y tendió a empeorar la eficiencia de retención del nitrógeno y la energía digestibles, tanto en el cuerpo como en la canal (P ≤ 0.086). Los gazapos restringidos consumieron un 86% del consumo registrado por animales ad libitum (AL) en el periodo global, y alcanzaron un 97% del peso final de los gazapos alimentados AL. La restricción alimenticia redujo la mortalidad (22.6 vs. 4.0%. P < 0.001), así como el crecimiento (P = 0.010), la retención y excreción de nitrógeno y energía (P < 0.001). Sin embargo, la restricción mejoró la digestibilidad de los componentes del pienso (P = 0.032) (solo mientras estuvieron restringidos), mejoró la eficiencia alimenticia (P < 0.001), e incrementó la eficiencia de retención del nitrógeno (en cuerpo y canal. P < 0.001) y energías digestibles (en canal. P = 0.075), sin modificar el rendimiento a la canal. No se observó interacción entre los factores estudiados. En conclusión, la suplementación con XOS no mejoró el estado sanitario o índices productivos. Por su parte, la restricción alimenticia progresiva permitió limitar la mortalidad por debajo del 5%, y mejorar la eficiencia de los animales, especialmente en el aprovechamiento de nitrógeno digestible, penalizando mínimamente los rendimientos productivos. En el Exp. 6, la suplementación con celobiosa (CEL) no tuvo efecto sobre la mortalidad o la digestibilidad fecal, pero mejoró la eficiencia alimenticia (P = 0.003), y la eficiencia de retención del nitrógeno en el cuerpo (P = 0.010) aunque no en la canal. De igual forma la suplementación con CEL no afecto la eficiencia de utilización de la energía digestible en el cuerpo o la canal. Los gazapos restringidos consumieron un 90% de la ingesta del grupo AL, y lograron alcanzar un 98% del peso final respecto al grupo AL al final del cebo. La restricción alimenticia tendió a reducir la mortalidad (18.5 vs. 10.1%. P = 0.067), redujo la velocidad de crecimiento (P = 0.015), y la excreción de nitrógeno y energía en heces, orina y calor (P < 0.001). La restricción alimenticia también mejoró la digestibilidad fecal de la proteína y energía, mientras los animales estuvieron restringidos (P ≤ 0.026), mejoró la eficiencia alimenticia (P < 0.001), así como la eficiencia de retención del nitrógeno y la energía digestible, tanto en el cuerpo como en la canal (P = 0.046). No se observaron interacciones destacables entre los factores evaluados. En conclusión, la suplementación con CEL no influyó en el estado sanitario de los gazapos, aunque mejoró la eficiencia alimenticia en el periodo global. La restricción alimenticia progresiva permitió limitar la incidencia de EEC, y mejoró globalmente su eficiencia alimenticia, con mínimos efectos adversos sobre los rendimientos productivos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno