Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Eficacia de la técnica de punción seca con enrollamiento fascial en el síndrome del túnel carpiano

  • Autores: Jorge Gascón García
  • Directores de la Tesis: Caritat Bagur Calafat (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Internacional de Catalunya ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: César Fernández de las Peñas (presid.), Elena Bueno Gracia (secret.), Gemma Pidemunt Moli (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universitat Internacional de Catalunya
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Históricamente la punción seca (PS) se ha enfocado en el tratamiento del músculo, principalmente a nivel de los puntos gatillos miofasciales, dejando de lado su potencial de acción sobre la fascia, el otro componente de la misma unidad funcional. Con el objetivo de aportar evidencia sobre la acción terapéutica de la PS en este tejido, la presente tesis doctoral ha escogido el estudio de su aplicación sobre un cuadro clínico concreto y muy frecuente como es el síndrome del túnel carpiano (STC), en el que la principal causa etiopatológica radica en una estructura conjuntivo-fascial como es el ligamento transverso del carpo (LTC). Para ello se ha desarrollado un modelo de abordaje original que se ha denominado “punción seca tetrapolar carpiana” (PSTC), manipulando las agujas colocadas en forma de giro unidireccional, según lo que se ha descrito como “técnica de enrollamiento fascial” (TEF).

      Dada la naturaleza original de esta intervención, se hizo necesario dividir el desarrollo de la tesis en dos fases. En la primera se desarrolló la aplicación práctica del modelo teórico propuesto inicialmente. Con este fin, se llevó a cabo un estudio de validación de la técnica mediante ecografía, en una muestra de 18 voluntarios sanos con características antropométricas distintas. Los resultados mostraron unos porcentajes elevados tanto de alcance como de tracción del LTC por parte de las agujas colocadas. En consecuencia, y en base a los buenos resultados obtenidos en este primer estudio, se justificó el desarrollo en una segunda fase de un ensayo clínico aleatorizado. El objetivo principal de este segundo estudio fue demostrar la eficacia clínica de la PS con TEF siguiendo el modelo de PSTC en pacientes diagnosticados de STC leve o moderado, y en situación de lista de espera para cirugía a este nivel. El seguimiento de todos los pacientes fue de 12 semanas, en las que el tratamiento de PS se aplicó al grupo intervención durante las 6 primeras, en razón de 1 sesión a la semana, mientras que los pacientes del grupo control continuaron en el transcurso normal de la lista de espera quirúrgica.

      Transcurridas las 12 semanas, en el 78% de los pacientes tratados con PS no se consideró necesaria la realización de cirugía, reduciendo así mismo, en un 62%, la necesidad de la misma en relación al grupo control. El resultado final de esta variable principal se basó en otras mejoras obtenidas de tipo clínico, y estadísticamente significativas, como la disminución de la intensidad de los síntomas y el aumento de la capacidad funcional y calidad de vida. Por último, la PS se mostró igual de segura y sin efectos adversos de interés, tanto al aplicarla en un primer momento en una población sana, como posteriormente en otra formada por pacientes con STC leve o moderado.

      En base los resultados obtenidos en estos dos estudios, se puede concluir que la aplicación de PS con TEF siguiendo el modelo de PSTC mejora la clínica y funcionalidad de la mano en pacientes con STC leve o moderado a las 12 semanas, reduciendo el porcentaje de necesidad de cirugía a este nivel de forma significativa, y sin presentar efectos adversos o no deseados de importancia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno