Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Regulación emocional, impulsividad y compulsividad en los trastornos de la conducta alimentaria y el trastorno de juego

María del Espino Lozano Madrid

  • NTRODUCCIÓN En el ámbito de la psicología y la psiquiatría, se puede observar un creciente interés en el estudio de los trastornos mentales desde una perspectiva dimensional. Desde este marco conceptual, se ha postulado que la impulsividad y compulsividad desempeñan un papel central en numerosas psicopatologías, entre las cuales se incluyen los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y el trastorno de juego (TJ). Estos trastornos son englobados y situados a lo largo de un continuo conocido como espectro impulsivo-compulsivo, el cual incluye diferentes condiciones neuropsiquiátricas caracterizadas por importantes deterioros en los mecanismos de control de los impulsos. La impulsividad ha sido relacionada con el TJ y con todos los subtipos de TCA, principalmente con la bulimia nerviosa (BN) y el trastorno por atracón (TA). Sin embargo, pese a que la impulsividad es considerada un constructo multifactorial, apenas encontramos trabajos empíricos que evalúen por separado sus principales dominios (i. e., rasgos impulsivos, impulsividad de elección e impulsividad de respuesta) en estas poblaciones clínicas. De forma similar, son escasas las investigaciones que estudian la compulsividad en los TCA y el TJ. Además, se observa una falta de consenso respecto a la evaluación de este complejo constructo, dificultando la investigación de sus diferentes dominios (i. e., flexibilidad cognitiva y rasgos compulsivos) en estos trastornos.

    OBJETIVOS El objetivo principal de esta tesis era proporcionar nuevas nociones acerca de los procesos de regulación emocional y los componentes de impulsividad y compulsividad implicados en los TCA y el TJ. Como primer objetivo, investigamos distintos mecanismos de regulación emocional en la anorexia nerviosa (AN), explorando mecanismos de regulación emocional en la anorexia nerviosa (AN), explorando mediante técnicas psicofisiológicas los procesos neurales subyacentes. Después, examinamos diversos componentes de impulsividad en varios subtipos de TCA, analizando la potencial modulación emocional de los mismos. Seguidamente, se identificaron las similitudes y diferencias entre los TCA y el TJ en relación con distintos dominios impulsivos y compulsivos, explorando a su vez si presentaban diferencias asociadas al sexo en estas dimensiones. Se estudió también la posible vinculación de las características impulsivas y compulsivas con el abuso de alcohol y drogas en los TCA, así como su influencia en la respuesta al tratamiento en el TJ.

    METODOLOGÍA Todos los datos proporcionados en la presente tesis provienen de participantes reclutados en la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria y la Unidad de Adicciones Comportamentales del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona). Los pacientes incluidos en las diferentes muestras fueron diagnosticados siguiendo los criterios diagnósticos del DSM-5 por psicólogos y psiquiatras con una vasta experiencia en este campo.

    RESULTADOS PRINCIPALES Estudio 1: Clinical and Neurophysiological Correlates of Emotion and Food craving Regulation in Patients with Anorexia Nervosa El objetivo de este estudio era explorar las características clínicas y psicofisiológicas vinculadas a la regulación emocional y del food craving en una muestra de 20 mujeres con AN y 20 mujeres sin psicopatología.

    Las pacientes con AN exhibieron niveles más elevados de disregulación emocional y un mayor uso de estrategias desadaptativas que el grupo control. En ningún grupo se pudo observar una reducción en la amplitud de los potenciales evocados (P300 y LPP) durante la tarea de regulación de emociones negativas. Estos resultados sugieren un posible fallo a nivel neurofisiológico en los mecanismos de regulación emocional, tanto en pacientes como en controles. El grupo con AN manifestó niveles más elevados de food craving que el grupo control en los cuestionarios autorreportados. No obstante, ambos grupos mostraron una correcta regulación del food craving a nivel neurofisiológico, evidenciada por una disminución en la amplitud del LPP durante esta tarea.

    Estudio 2: Emotional and Non-Emotional Facets of Impulsivity in Eating Disorders: From Anorexia Nervosa to Bulimic Spectrum Disorders Con este estudio se pretendía investigar varios componentes de la impulsividad (i. e., rasgos impulsivos e impulsividad de respuesta), así como la posible modulación emocional de los mismos en mujeres con TCA (17 con AN y 16 con BN/TA) y 20 mujeres controles.

    Se observaron mayores niveles de impulsividad rasgo en las pacientes con TCA que en las controles, siendo por lo general superiores en la BN/TA. Los resultados subrayaron que la urgencia negativa es una característica común en la AN y la BN/TA, mientras que la falta de perseverancia solamente es un rasgo distintivo la BN/TA.

    Las medidas conductuales y psicofisiológicas no mostraron diferencias en la impulsividad de respuesta entre los grupos con TCA y el grupo control, ni en el control inhibitorio general ni en aquel con componente afectivo. Tampoco se observó en ningún grupo una modulación del control inhibitorio ante la presencia de estímulos afectivos.

    Estudio 3: Impulsivity and Compulsivity in Gambling Disorder and Bulimic Spectrum Eating Disorders: Analysis of Neuropsychological Profiles and Sex Differences Mediante el uso de medidas autoreportadas y neurocognitivas, comparamos diferentes dimensiones de impulsividad y compulsividad en una muestra conformada por 59 pacientes con BN/TA (62.7% mujeres), 159 pacientes con TJ (20.1% mujeres) y 150 sujetos controles (82.0% mujeres). Pretendíamos enfatizar las diferencias y similitudes entre las dos muestras clínicas, además de analizar en cada dominio las posibles diferencias asociadas al sexo.

    En comparación con los controles, los pacientes con TJ y BN/TA exhibieron niveles más elevados de impulsividad y compulsividad en todas las dimensiones. Sin embargo, ambas patologías mostraron diferencias en varios rasgos impulsivos, como una mayor búsqueda de la novedad en el TJ, y una menor persistencia y mayor evitación del daño en la BN/TA. Además, los pacientes con BN/TA también revelaron una tendencia más impulsiva en la toma de decisiones que aquellos con TJ.

    Respecto a los efectos del sexo, las mujeres con TJ presentaron a nivel general mayores niveles de impulsividad y compulsividad que los varones con TJ. Sin embargo, no se encontraron diferencias de sexo en el grupo de BN/TA.

    Estudio 4: Impulsivity, Emotional Dysregulation and Executive Function Deficits Could Be Associated with Alcohol and Drug Abuse in Eating Disorders Este estudio compara mediante medidas clínicas y neurofisiológicas las características impulsivas y compulsivas de 145 pacientes con y sin síntomas de abuso de alcohol y/o drogas. Aquellos pacientes con TCA que presentaban síntomas de abuso de alcohol y/o drogas mostraron mayores niveles de impulsividad rasgo (i. e., búsqueda de la novedad), mayor impulsividad de elección y menor flexibilidad cognitiva que los pacientes sin esta sintomatología adictiva.

    Estudio 5: Trait Impulsivity and Cognitive Domains Involving Impulsivity and Compulsivity as Predictors of Gambling Disorder Treatment Response.

    La presente investigación exploró a nivel longitudinal las asociaciones entre distintos dominios impulsivo-compulsivos y la respuesta al tratamiento en 144 varones con TJ. Varias medidas de impulsividad rasgo predijeron peor respuesta al tratamiento. En concreto, una alta urgencia negativa predecía baja adherencia y recaídas a las 5 semanas de iniciar el tratamiento, mientras que la búsqueda de sensaciones se asociaba a mayor número de abandonos al final del tratamiento.

    Los niveles de compulsividad también se asociaron a peores resultados en el tratamiento. Los déficits en flexibilidad cognitiva predecían una mayor tasa de abandonos al final del tratamiento, así como más abandonos, peor adherencia y recaídas en el seguimiento. La baja flexibilidad cognitiva también se asoció a menor tiempo transcurrido hasta la primera recaída y menor tiempo en abandonar. CONCLUSIONES En conjunto, estos estudios han subrayado las notables alteraciones en regulación emocional, impulsividad y compulsividad presentes en los pacientes con TCA y TJ, así como las similitudes y diferencias entre ambos trastornos. Nuestros hallazgos señalan la existencia de alteraciones a nivel clínico y neurofisiológico en los procesos de regulación emocional en pacientes con AN. Además, distintos subtipos de TCA parecen diferenciarse por la presencia de distintos rasgos impulsivos, siendo la BN y el TA los trastornos con una mayor personalidad impulsiva en general. También concluimos que el TJ y la BN/TA comparten alteraciones en distintos dominios impulsivo-compulsivos, mostrando algunas diferencias principalmente relacionadas con la personalidad. Nuestros hallazgos también sostienen que ser mujer podría ser un potencial factor de riesgo en el TJ, dado que los niveles de impulsividad y compulsividad parecen estar más exacerbados en mujeres con TJ que en varones. Finalmente, nuestros estudios sugieren que una acentuada impulsividad-compulsividad puede incrementar el riesgo de desarrollar sintomatología adictiva en el TCA, y parece influir negativamente en la respuesta al tratamiento en el TJ. Se espera que estos descubrimientos ayuden a expandir el conocimiento en el campo de los trastornos del espectro impulsivo-compulsivo, con la finalidad última de ofrecer novedosas intervenciones focalizadas en aquellos aspectos que caracterizan a estos trastornos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus