Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La responsabilidad social de los medios de comunicación en situaciones de crisis. Análisis del tratamiento deontológico del caso ayotzinapa (méxico) en noticieros televisa

Fernanda Ramírez Santos

  • Esta tesis doctoral está compuesta por ocho apartados. Inicia con la introducción del caso de estudio, en la que se expone el contexto del suceso de Ayotzinapa, el cual hace referencia al caso de los 43 estudiantes de magisterio desaparecidos de manera forzada en el estado mexicano de Guerrero. En el segundo apartado se expone el contexto sociopolítico de México, el cual contribuye a comprender la crisis de seguridad que actualmente atraviesa el país y en la que se desarrolla la serie de sucesos violentos de Iguala, Guerrero. Posteriormente, se abordan los fundamentos teóricos que dan sustento a esta investigación. El cuarto capítulo aborda la metodología, en la que se exponen los objetivos del estudio, la justificación de la muestra, las preguntas de investigación y los métodos empleados. Para dar respuesta a los objetivos planteados, los métodos aplicados son principalmente cualitativos, sin embargo, también se han desarrollado algunas prácticas de naturaleza cuantitativa. En esta investigación se han utilizado técnicas que se complementan entre sí: el análisis del contenido y las entrevistas en profundidad semiestructuradas. La triangulación de estas técnicas, así como la observación participante, ha permitido una visión más completa del fenómeno estudiado. Posterior a este capítulo, se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de campo empírico. Y finalmente se exponen las conclusiones de la investigación.

    Esta tesis doctoral nace del interés en estudiar el grado de responsabilidad ética de los medios de comunicación en su función de construir la realidad social, pues al hablar de garantizar el derecho de la sociedad a estar informada o al hablar de la histórica importancia de los medios de comunicación en la contribución de la formación de la opinión pública, se hace necesario hablar de los aspectos deontológicos de la profesión periodística, así como de los criterios éticos que se han de cumplir en esta labor informativa. Por tanto, los fundamentos que dan sustento a esta investigación giran alrededor de las consideraciones teóricas sobre la construcción de la realidad social por parte de los medios, cómo ha lo largo del tiempo han sido socialmente reconocidos y legitimados para otorgar visibilidad pública a los diferentes acontecimientos que suceden en la vida cotidiana (Iyengar, 2017; Lippmann, 2003; McQuail, 2000; Berger y Luckmann, 1997). Se presentan también antecedentes de la producción de la noticia en episodios de crisis, y cómo los medios son imprescindibles para establecer un circuito de comunicación con y entre la sociedad, a fin de superar la incertidumbre causada por la crisis (Bennett, 2016; Pont-Sorribes, 2013; Rodrigo, 2005; Tuchman, 1983). También se exponen teorías sobre la configuración de la agenda (agenda setting), cómo la importancia de temas es definida por la visibilidad de la información a partir de su ubicación, su frecuencia o los elementos/atributos que se destacan en la noticia (McCombs,2004; Kiousis, 2004; Semetko y Valkenburg, 2000). Igualmente, se exponen los parámetros éticos que son necesarios cumplir en cualquier situación, especialmente en emergencias o episodios de crisis. Además de hacer referencia a diversos autores y autoras (Lee Wilkins y Christians 2020; Restrepo, 2017; Kovach y Rosenstiel, 2014; Pellegrini, 2013; Frost 2011; Alsius, 2010), se toman como base los códigos deontológicos de referencia, libros de estilo y manuales para comunicar las crisis publicados por diversos organismos que promueven la información como un bien social, tales como: el Consejo de Europa, la Federación Internacional de Periodistas, la Federación Latinoamericana de Periodistas o la UNESCO, por nombrar algunos de ellos.

    En este sentido, la presente investigación ha examinado en qué medida la principal cadena de televisión en México, Televisa, cumplió con los principios de la ética periodística —responsabilidad, verdad y justicia— en el tratamiento informativo del caso de los 43 estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa desaparecidos de manera forzada el 26 de septiembre de 2014. El análisis del contenido de 405 piezas informativas, su correlación con los principales códigos deontológicos, la identificación de los frames/encuadres periodísticos y la realización de diez entrevistas a familiares de las víctimas revelaron que, durante el periodo de estudio, la televisión mexicana ha vulnerado importantes prescripciones éticas. Entre las transgresiones significativas se encuentra la falta de rigor informativo, el desequilibro en la elección de fuentes y la ausencia de contexto. Los resultados obtenidos permiten concluir que Televisa estuvo más ocupada en seguir la agenda marcada por la Administración que en contrastar y corroborar la «verdad histórica» de los hechos, versión oficial que pretendía dar cierre al caso y en la que diversas organizaciones internacionales de derechos humanos, tales como: Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aún desvelan numerosas irregularidades. En consecuencia, la investigación demuestra que el medio de comunicación no cumplió con el cometido periodístico de conformar informaciones veraces, rigurosas y éticamente responsables.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus