Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Infección por mohos en pacientes con fibrosis quística. Impacto en la evolución clínica

Clara Viñado Mañes

  • La infección crónica por mohos en pacientes con fibrosis quística se asocia a una caída de la función pulmonar significativa anual y persistente en el tiempo.

    La administración de antifúngicos mejora la función pulmonar de los pacientes colonizados a lo largo del tiempo de seguimiento. Este estudio apoya la escasa evidencia existente para añadir tratamiento antifúngico como método válido para ralentizar esta caída anual de la función pulmonar principalmente en este perfil de paciente con una fibrosis quística más evolucionada.

    La administración de azitromicina de manera crónica enlentece el deterioro funcional respiratorio en los pacientes sin aislamientos crónicos; sin embargo, no ocurre así en el grupo de infectados que no recibió tratamiento antifúngico.

    El diagnóstico de hepatopatía asociada a la fibrosis quística en pacientes colonizados implica presentar en la visita inicial un FEV1 inferior a aquellos que no la poseen.

    El diagnóstico de diabetes asociada a la fibrosis quística es más frecuente en el grupo de hongos.

    Los pacientes infectados por mohos presentan mayor número de ingresos y mayor tiempo de tratamiento antibiótico intravenoso.

    La infección concomitante por otras bacterias como Pseudomonas no muestra cambios estadísticamente significativos en la función pulmonar, es decir, el deterioro funcional es independiente de la infección por Pseudomonas o Staphylococcus aureus.

    Los pacientes con infección fúngica crónica de la vía aérea presentaron peor calidad de vida en dominios que se han relacionado con la supervivencia.

    En nuestro estudio, no se aislaron cepas resistentes y todas ellas fueron sensibles al tratamiento antifúngico pautado.

    Como conclusión general, la presencia de un moho de manera crónica en la vía aérea del paciente con fibrosis quística encamina la historia natural de su enfermedad hacia una evolución más tórpida; y de hecho, se asocia a diferentes factores como la necesidad de mayor número de ciclos intravenosos, aumento del número de ingresos hospitalarios, mayor deterioro de la función pulmonar y peor calidad de vida, todos ellos relacionados “per se” con peor pronóstico y mayor mortalidad en la fibrosis quística.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus