Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nuevas técnicas de monitorización, personalización y coaching inteligente para alcanzar hábitos de vida saludables para una mejor salud cerebral

  • Autores: Diego Moreno Blanco
  • Directores de la Tesis: Luis Enrique Gómez Aguilera (dir. tes.), Javier Solana Sánchez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La salud cerebral se define como “el desarrollo y conservación de una integridad cerebral y una funcionalidad de las redes neuronales óptimas para una edad determinada”. Cuando la salud cerebral se resiente, da lugar a la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Diversos estudios relacionan los procesos neurodegenerativos con dos causas principales. La primera causa es la genética, determinados genes y cromosomas podrían hacernos más proclives a desarrollar una enfermedad neurodegenerativa. Sobre esta causa es difícil actuar, ya que la genética viene configurada desde el momento del nacimiento. La segunda principal causa son los hábitos de vida saludables.

      Para modificar los hábitos de una persona, existen diversas teorías y terapias conductuales. La mayor parte se basan en realizar pequeños cambios, de pequeño impacto, que debemos ir afianzando y reforzando con el tiempo. Independientemente de la técnica utilizada para el cambio y mantenimiento de hábitos, las personas quieren estar más involucradas en su cuidado. El concepto de coaching (entrenador personal), muy ligado a la psicología motivacional, es crucial para el éxito en este tipo de intervenciones. Sin embargo, la hora empleada en una sesión de terapia nunca puede ayudar a otro paciente. Por ello es importante el uso de las intervenciones conductuales basadas en tecnología (BITs), ya que pueden usarse repetidamente sin perder su poder terapéutico para ayudar a más personas. Además, algunas BITs proporcionan datos de monitorización novedosos que los expertos pueden utilizar para analizar los resultados de los usuarios, mejorar la toma de decisiones y/o la coordinación de la atención.

      La iniciativa “Barcelona Brain Health Initiative” (BBHI) está llevando a cabo un estudio longitudinal prospectivo, poblacional y con más de 5.500 voluntarios de entre 40 y 65 años libre de cualquier enfermedad neurológica o psiquiátrica para determinar qué factores ejercen una mayor influencia en la preservación de la salud cerebral. En concreto, esta tesis se enmarca en el proyecto nacional Intelligent Brain Coaching (iBC), el cual surge ante la necesidad detectada de investigar en metodologías de monitorización de actividades relacionadas con los dominios que afectan a la salud cerebral, modelos de experiencia de usuario que faciliten la personalización y mejoren la adherencia y técnicas de inteligencia artificial que optimicen las intervenciones de cambio y mantenimiento de hábitos saludables.

      Dentro de esta tesis se ha realizado un estudio del arte exhaustivo en cuanto a monitorización y sistemas de intervención conductual. A partir de dicho análisis, se han diseñado un modelo de usuario basado en tres dimensiones: salud, personalidad y estado anímico y perfil tecnológico. A partir de este modelo se han desarrollado nuevos métodos de monitorización centrados en las dimensiones menos trabajadas, como pueden ser el estrés o el estado anímico. Finalmente se ha diseñado un sistema de soporte a la decisión que facilite la labor de los profesionales y genere una propuesta semanal de píldoras formativas para los usuarios. Este sistema se basa en un algoritmo diseñado a partir del conocimiento clínico, que en base a las características del usuario y sus preferencias y motivaciones, selecciona las píldoras más adecuadas para el usuario y planifica su envío a las horas óptimas para cada usuario. Todas estas mejoras se han integrado en un sistema de intervención mHealth.

      El sistema completo se ha validado en un estudio de usabilidad y viabilidad. Los resultados de la evaluación de la usabilidad son prometedores. Los usuarios también han reportado que las píldoras recibidas se ajustan a sus necesidades y a sus perfiles y preferencias. En cuanto a los sistemas de monitorización integrados, los datos recopilados gracias a la propia aplicación y al dispositivo móvil son suficientes para monitorizar aspectos básicos de la rutina diaria y estudiar su posible relación con la salud cerebral. Además, los altos porcentajes de consecución de objetivos, reflejados en los resultados, parecen indicar una gran adherencia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno