Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Diferències en la resposta fisiològica i el rendiment en corredores recreatives de mitjana edat entrenades per a una mitja marató. Comparació d´un entrenament clàssic (aeròbic i extensiu) amb un entrenament mixte (intervàlic i de força)

  • Autores: Jessica Bonet Bonet
  • Directores de la Tesis: Casimiro Javierre Garcés (codir. tes.), José Fernando Magalhaes Pinto Pereira (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Myriam Guerra Bálic (presid.), Maria de les Salines Carbó Carreté (secret.), Agustí Comella Cayuela (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Objetivo: Probar la efectividad en corredoras amateurs de mediana edad de un programa de entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) para una carrera de media maratón en contraste con un entrenamiento continuo de intensidad moderada convencional (MICT).

      Métodos: Veinte corredoras amateurs (40 ± 7 años) después de realizar test de campo y de laboratorio, cumplieron con los entrenamientos del programa MICT o HIIT para acabar compitiendo en un medio maratón.

      El grupo MICT entrenó una media de 32 km semanales a intensidades por debajo del 80% del VO2max, mientras que el grupo HIIT corrió 25 km semanales a intensidades entre 80 y 100% VO2max, combinando rodajes, series, cuestas y trabajo muscular con el propio peso corporal.

      Las mujeres que siguieron el HIIT corrieron un 21% menos de distancia e invirtieron un 17% menos de tiempo total de entrenamiento que las del grupo MICT. Todas las mujeres fueron evaluadas al inicio y final del entrenamiento y participaron en el mismo medio maratón. Se obtuvieron muestras de sangre al inicio (S1) y al final de los protocolos de entrenamiento (S2) y 24 horas después de la finalización del medio maratón (S3). Se midieron diferentes parámetros hematológicos, la osmolalidad del plasma y diversos marcadores bioquímicos plasmáticos de estado metabólico general, daño muscular, inflamación y estrés oxidativo.

      Resultados: El grupo redujo el tiempo de finalización del medio maratón, comparado con sus logros anteriores, en un 2-3%, sin llegar a ser significativo. Las series de alta intensidad (200 m y 400 m) y sesiones de resistencia en el programa HIIT promovieron cambios que permitieron modificar la eficiencia en cargas de trabajo elevadas. Al mismo tiempo, el programa de entrenamiento HIIT provocó cambios en el consumo de oxígeno según indicaron los parámetros cardiorrespiratorios obtenidos durante la recuperación en las pruebas de laboratorio. Además, el grupo HIIT registró una disminución inicial del 14% en la frecuencia cardíaca (HR) que contrasta con la disminución no significativa del 6% en la MICT. Se observaron diferencias interindividuales en la respuesta al entrenamiento presentándose individuos respondedores y no-respondedores, lo que supuso que en algunos parámetros apareciese una elevada dispersión en los resultados. En general, ambos protocolos de entrenamiento indujeron efectos similares moderados en S1 y S2 sobre los parámetros hematológicos y los marcadores bioquímicos plasmáticos de estado metabólico, daño muscular, inflamación y estrés oxidativo. Sin embargo, la respuesta aguda producida por el ejercicio máximo que supone correr una media maratón (valorada a las 24 h de su finalización, S3) indujo una serie de alteraciones hematológicas y plasmáticas compatibles con un estado temporal de fatiga y estrés. Algunas de las alteraciones observadas a las 24 h de la competición, fueron diferentes en función del protocolo de entrenamiento seguido dependiendo de la intensidad, el volumen de carrera y la duración. La intensidad del entrenamiento determinó la vía metabólica y el substrato utilizado como fuente de energía durante la media maratón afectando el perfil lipídico 24 h después de la carrera. El grupo MICT toleró peor que HIIT el esfuerzo agudo que supone la media maratón presentando valores superiores en los marcadores de daño muscular, procesos inflamatorios agudos y estrés oxidativo.

      Conclusiones: Las corredoras que siguieron el entrenamiento HIIT obtuvieron registros similares a los de un programa MICT tradicional, empleando menos tiempo y volumen de quilómetros. En referencia a la variabilidad interindividual, se observaron respuestas en ambos grupos, MICT y HIIT, con algunos participantes mostrando mejoras (respondedores) mientras que otros no (no respondedores) en diferentes parámetros de rendimiento, reforzando la idea de que la prescripción de entrenamiento individualizado es necesario para optimizar el rendimiento. Según el tipo de entrenamiento y el parámetro de rendimiento evaluado se observó variabilidad inter-individual en la respuesta al ejercicio, con mujeres respondedoras y no-respondedoras. Ambos entrenamientos indujeron respuestas hematológicas y plasmáticas similares pero la respuesta aguda a las 24 horas de la finalización del medio maratón varió según el protocolo seguido.

      Palabras clave: Mujeres · Mediana edad · Medio maratón · Entrenamiento por intervalos de alta intensidad · Entrenamiento continuo de intensidad moderada · Aeróbico · Respondedores · No respondedores


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno