Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La vida judía en la corona de aragón entre los siglos XII y XV: la aljama judía de Monzón

Francisco Andreu Lascorz Arcas

  • Hace treinta años la historia y cultura hebreas eran las grandes desconocidas, borradas con eficacia las evidencias de esta parte de nuestra historia y cultura, e investigar entrañaba muchísimas dificultades. Tikún olám es una expresión en hebreo que puede significar: "mejorar o reparar el mundo", y una opción sería sacar a la luz una parte de nuestra historia judía y aportar una herramienta de referencia a las nuevas generaciones de hebraístas e interesados en el devenir de las comunidades judías en la Corona de Aragón entre los siglos XII y XV. Los dos objetivos principales de la presente tesis son: - Mostrar las características de la vida judía, la riqueza de la vida cotidiana en las juderías, sobre la que abundan los tópicos, muchos de ellos judeófobos. Este objetivo se aborda más extensamente en el capítulo 2 que habla sobre la vida judía.

    - Hacer un recorrido histórico en los capítulos 3, 4, 5, y 6, que demuestra que la evolución de la comunidad judía de Monzón refleja de manera privilegiada la vida e historia judías en estos cuatro siglos (XII, XIII, XIV y XV).

    En el momento de la expulsión, en 1492, la comunidad judía de Monzón era una de las más importantes y poblada de la Corona de Aragón, con más de seiscientas cincuenta personas.

    Ofrecer una tesis que no excluya a las tres sociedades humanas que convivieron y/o coexistieron, las influencias religiosas, sociales, económicas, culturales y artísticas; en definitiva, un estudio sociohistórico de los siglos XII-XV con especial atención a las crisis de los siglos XIV y XV.

    Difundir los beneficios de las sociedades plurales y apostar por la convivencia, rescatando una parte de la memoria histórica de las comunidades judías de la Corona de Aragón que nos permita entender este capítulo de nuestra historia común.

    Poner en valor los responsa rabínicos (Sheelot u-teshubot), documentos hebreos, historiografía hebrea y el Talmud. Los responsa –como los Responsa Prudentium en la jurisprudencia romana, o las Fatwas musulmanas– rabínicos son unos valiosos documentos hebreos que contienen una ingente información sobre la vida cotidiana en las comunidades judías y se han utilizado muy poco en los estudios de hebraístas españoles. Un responsum o dictamen se incluye en un género de la literatura rabínica que suele tratar sobre litigios y está compuesto por un análisis técnico y la opinión legal de un estudioso versado en el Talmud. Se componen de dos partes diferenciadas, la pregunta y la respuesta en la que se explica detalladamente la consulta. Los dictámenes son valiosas crónicas que proporcionan información sobre las realidades sociales, políticas, económicas y culturales.

    El Dr. Joseph Jacobs (1854-1916) en su discurso de recepción como académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, en Londres en 1894, An Inquiry into the Sources of the History of the Jews in Spain, p. 166, recalcó su importancia en este sentido.

    Posteriormente, un gran hebraísta, el Dr. Yitzhak (Fritz) Baer (1888-1980), tradujo y utilizó un buen número de responsa en su trabajo de síntesis sobre la historia de los judíos de la Corona de Aragón en los siglos XIII y XIV, Studien zur Geschichte der Juden im Königreich aragonien während des 13. und 14. Jahrhunderts ("Historische Studien", Heft 106), publicado en Berlín en 1913. El Dr. Isidore Epstein (1894–1962), utilizó los responsa traducidos por Baer, y publicó en 1925, en Londres: The "Responsa" of Rabbi Solomon ben Adreth of Barcelona (1235-1310) as a source of the history (of the Jews) of Spain. El Dr. Abraham Herschman investigó en los responsa de la segunda mitad del siglo XIV.

    En definitiva, una mirada, un estudio sociohistórico de los siglos XII-XV con especial atención a las crisis de los siglos XIV y XV, combinando los principios de la historia y de la sociología. Esta tesis muestra las relaciones entre sociedades, durante siglos tumultuosas, sus mundos sociales, económicos, políticos y culturales.

    Los responsa rabínicos y documentos en hebreo que he traducido son unos valiosos testimonios hebreos que contienen una ingente información sobre la vida cotidiana e historia de las comunidades judías, que se han utilizado poco en los estudios de hebraístas españoles, y deberían consultarse habitualmente para tener una visión más completa.

    El Dr. Joseph Jacobs (1854-1916) desde Londres, en 1894, en su An Inquiry into the Sources of the History of the Jews in Spain, p. 166, recalcó su importancia en este sentido. Un gran hebraísta, el Dr. Yitzhak (Fritz) Baer (1888-1980), tradujo y utilizó un buen número de responsa en su trabajo de síntesis sobre la historia de los judíos de la Corona de Aragón en los siglos XIII y XIV, Studien zur Geschichte der Juden im Königreich aragonien während des 13. und 14. Jahrhunderts ("Historische Studien", Heft 106), publicado en Berlín en 1913. El Dr. Isidore Epstein (1894–1962), utilizó los responsa traducidos por Baer, y publicó en 1925, en Londres: The "Responsa" of Rabbi Solomon ben Adreth of Barcelona (1235-1310) as a source of the history (of the Jews) of Spain. El Dr. Abraham Herschman investigó en los responsa de la segunda mitad del siglo XIV. A mediados del siglo XX, el Dr. David Romano (Estambul 1925- Barcelona 2001), desde la Universidad de Barcelona insistió en la importancia de los responsa, –recordó que el rabino e historiador Abraham Aarón Neuman (1890-1970) había sido uno de los pioneros en utilizarlos en: The Jews in Spain. Their social, political and cultural life during the Middle Ages. Philadelphia, 1942, 2 vols–. El Dr. David Romano afirmó que el Dr. Neuman: "Ha ofrecido una visión de conjunto de la vida de los judíos españoles a base de los responsa, contrastados y completados con la documentación procedente de los archivos españoles" en De Historia Judía Hispánica, Universitat de Barcelona, 1991, p. 132. Según el Dr. David Romano los trabajos del Dr. Neuman permitían complementar los repertorios documentales de archivos y en especial del Archivo de la Corona de Aragón, que habían investigado Baer, Jacobs y Régné (entre 1213-1327) en: Análisis de los repertorios documentales de Jacobs y Régné, en: De Historia Judía Hispánica, Barcelona, 1991, pp. 25-42).

    Como indicaba el Dr. David Romano y demuestro en esta tesis, con el estudio y traducción de responsa del rabino Salomón ben Adret (RaShBÁ), del rabino Nissim ben Reuben Girondí (RaN), del rabino Hayyim ben Abraham Gallipapa y del rabino Yishaq bar Seset (RiBaSh), se consigue información adicional desconocida sobre personas, comunidades, sinagogas, costumbres, sensibilidades religiosas –muy plurales–, influencia de la religión en la vida cotidiana, etc.

    Para el estudio de la cultura e historia hebreas medievales nos encontramos con una dificultad añadida, son escasos los escritos de carácter propiamente histórico. La historiografía despreciada por Maimónides y muchos rabinos nos aporta el Emeq ha-Bakha, el Valle del Llanto, de Yosef Ha-Kohén, el Séfer Sebet Yehudá, la Vara de Judá, de Salomón ben Verga, y otras pequeñas obras, la mayoría de los siglos XV y XVI, que incluyen relatos en su mayoría inventados por los cronistas sobre un trasfondo histórico.

    De todas las fuentes consultadas se desprende que la relación entre judíos y cristianos entre los siglos XII-XV es una relación de coexistencia, violencias y persecución, es decir, una relación no exenta de tensiones.

    La vida judía se desarrolló mayoritariamente a partir de los siglos IV y V, en las juderías, anteriormente la población no veía a los judíos como un elemento hostil, matrimonios mixtos, comidas y fiestas conjuntas, eran habituales, en ciudades y pequeñas localidades.

    En las juderías se pudieron mantener la identidad judía y la ortodoxia hasta el momento de la expulsión. En los hogares destacó el papel de las mujeres, y con el establecimiento de las aljamas a finales del siglo XII y comienzos del XIII, la segregación en las juderías permitió desde el punto de vista sociológico poner los fundamentos de la vida urbana posterior. En las aljamas destacaron las escuelas, las sinagogas y oratorios, los hospitales y cofradías asistenciales, los tribunales rabínicos y los baños judíos, también existieron tafurerías, tabernas, prostíbulos y siempre en el exterior de las juderías, los cementerios judíos. La judeidad se manifiestó en todo el ciclo de la vida, en la alimentación kasher, las fiestas, la vestimenta, las relaciones sexuales, la música, la literatura, etc.

    Sin duda la educación recibida por los varones en las escuelas judías, les permitió un nivel de formación mucho más elevado que el de sus vecinos cristianos y musulmanes, y así constatamos que el dinamismo económico de las comunidades judías fue muy superior al que le correspondería a esta minoría.

    Entre los siglos XII y XV, y anteriormente, se utilizaron diversas lenguas en la Corona de Aragón y otros reinos peninsulares, en concreto, en Monzón, se hablaban árabe, aragonés, catalán, euskera, hebreo, judeolenguas y latín, y algunos rabinos el arameo.

    El siglo XIII representó el siglo de oro para las comunidades judías y paralelamente se produjo –lentamente– la ruptura a mediados de siglo, cambiaron profundamente las actitudes en las sociedades cristianas hacia los judíos al solidificarse el antijudaísmo. La mentalidad antijudía se fundamentó en motivaciones religiosas, económicas, psicológicas e incluso físicas. La techumbre del palacio de Villahermosa de Huesca construída en el último tercio del siglo XIII, es un buen ejemplo, los judíos aparecen deformes, representados con cuerpos de cerdos, la animalización de judíos y moros pretendía prevenir sobre su peligrosidad y deshumanizarlos.

    Los Reyes Católicos con su decreto de expulsión de 31 de marzo de 1492 aceptaron la "solución final" y certificaron el triunfo de una nueva forma de estructura de estado, más intolerante, centralista y uniforme. La lectura de uno de los textos del edicto de expulsión –que aporto, pp. 349-352– y la documentación sobre los procedimientos que en aquellos meses que permitieron materializar la expulsión permiten entender aquellos meses de 1492.

    La evolución de la comunidad judía de Monzón, de la aljama judía de Monzón, refleja de manera privilegiada la vida judía en estos cuatro siglos (XII-XV) en la Corona de Aragón. Su crecimiento sostenido poblacional, a pesar de las crisis de los siglos XIV y XV, es un hecho excepcional. En el momento de la expulsión, en 1492, la comunidad judía de Monzón era una de las más relevantes y poblada de la Corona de Aragón, con más de seiscientas cincuenta personas, sólo superada en la Corona de Aragón por la aljama de Zaragoza, que albergaba alrededor de dos mil personas. En julio de 1492, setenta y cuatro familias abandonaron Monzón en dirección a Perpignan y otras tantas en dirección al puerto de Tarragona.

    Creo que la presente tesis se convertirá en una herramienta muy útil para hebraístas e interesados/das en la historia y cultura judías en la Corona de Aragón, además los enlaces de la webgrafía permiten acceder a miles de documentos de archivos españoles, entre ellos el de la Corona de Aragón. Esta tesis también tiene por objetivo difundir los beneficios de las sociedades plurales como las del siglo XIII, y apostar por la convivencia, sacando a la luz una parte de la memoria histórica de las comunidades judías de la Corona de Aragón que nos permita entender mejor este capítulo de nuestra historia común, y los siglos XVI y XVII.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus