Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Chesterton: la paradoja como apertura a lo real. Perspectivas sociales y jurídico-políticas

  • Autores: Lukas Romero Wenz
  • Directores de la Tesis: Jesús Ballesteros Llompart (dir. tes.), Vicente Bellver Capella (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ignacio Sánchez Cámara (presid.), Encarnación Fernández Ruiz-Gálvez (secret.), Salvador Antuñano Alea (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Sostenibilidad y Paz en la Era Posglobal por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Una buena parte de la crisis de la Postmodernidad vienen dada por la imagen del mundo que hereda de la Modernidad. En esta última se prima un pensamiento racionalista, tendente a fijarse exclusivamente en lo medible y calculable, que acaba en un pensamiento disyuntivo, que separa, pidiéndole a todo análisis la claridad y la distinción propias de las ciencias matemáticas. La postmodernidad, hastiada de la esterilidad de este modelo de pensamiento, lo rechaza por el discurso antirracional y deconstructivista: todo es relato, el pensamiento y el lenguaje no pueden alcanzar la realidad, sea esta lo que sea. En la sociedad actual prolifera esta visión postmoderna, junto con retazos de la anterior visión moderna: el cientificismo, que declara cognoscible sólo lo alcanzado por el método científico; el racionalismo, que hace lo propio con lo alcanzado por la pura razón... En todo caso, todos estos enfoques se revelan como de una enorme radicalidad: cogen una explicación parcial (la bondad de la ciencia, o de la razón, o la importancia del relato) y tratan de explicar con ella todos los aspectos de lo real.

      Frente a este pensamiento disyuntivo y reduccionista, la paradoja (entendida en un sentido retórico y no matemático) se muestra capaz de juntar en el discurso elementos dispares que, si bien en un discurso reduccionista no tienen cabida juntos, en el discurso paradójico y copulativo demuestran la necesaria apertura a las diferentes aristas de la realidad, y los distintos métodos con que ella puede ser analizada.

      Esto es lo que se analiza en la tesis en el escritor G.K. Chesterton: el uso de la paradoja como discurso sugerente y copulativo, capaz de superar las epistemologías estrechas que caracterizan la Modernidad, y la cancelación de la epistemología propia de la postmodernidad. Se muestra como el discurso paradójico aflora y sustenta las reflexiones del autor en varias de las áreas de pensamiento en que él se centrara, para dar como resultado un discurso rico y abierto.

      La tesis se compone de nueve capítulos, siendo los tres primeros dedicados a cuestiones introductorias: 1) una reseña biográfica del autor; 2) una definición de la paradoja, su alcance y sus tipos; 3) una caracterización de la Modernidad y la postmodernidad en base a la filosofía de Jesús Ballesteros. Sigue un segundo bloque, en que se analiza 5) la paradoja como herramienta filosófica en Chesterton y 6) la paradoja como estilo. El tercer bloque analiza partes del discurso del autor: 6) las paradojas del loco (se ven cuestiones de epistemología); 7) las paradojas del agradecimiento (donde habla de la apertura a la realidad); 8) las paradojas políticas; 9) las paradojas en relación a la fe cristiana católica, que el autor profesó y en la que defendió ver realizada la correcta relación del ser humno con la realidad que le rodeaba.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno