Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de “poseer e inventar: los objetos y las interpretaciones de las prácticas estéticas americanas en las casas reales europeas (1493-1565)

Erika Escutia

  • El presente estudio indaga en las interpretaciones y usos que las familias reinantes de Europa dieron a los artefactos americanos incorporados a sus posesiones entre 1493 y 1565. A través del análisis de documentos, imágenes y objetos, la tesis explora tres dinámicas: a) los procesos de descontextualización y recontextualización de los artefactos; b) las relaciones materiales, afectivas e intelectuales entre los objetos y sus poseedores; y c) las especulaciones europeas sobre los grupos humanos de América a partir de sus producciones estéticas.

    El estudio se organiza cronológicamente, dividido en cinco capítulos. El primero abarca desde el tormanivaje de Colón hasta la conquista de México, y sigue una decena de remesas de artefactos llegados a Castilla, Roma e Inglaterra que fueron empleados como símbolos de triunfo y elementos suntuarios. El segundo, aborda las primeras remisiones desde Mesoamérica de Juan de Grijalva y Hernán Cortés, y profundiza en el coleccionismo temprano de muchas de estas piezas entre dos miembros de la dinastía Habsburgo: Margarita de Austria y su sobrino Fernando. En la tercera sección, se explora la circulación los artefactos de América en el Mediterráneo desde 1524 hasta 1535, demostrando que Carlos V atesoró cientos de objetos como símbolos de sus más afamados triunfos militares de ultramar (Tenochtitlan y Cusco); y que el Papa Clemente VII acumuló algunos objetos valorados por su preciosismo técnico e interpelados desde claves bíblicas y apocalípticas. El cuarto capítulo indaga en la transformación de los procesos de circulación e interpretación de los objetos americanos entre 1536 y 1545, documentando múltiples envíos de objetos sacros desde Nueva Granada y Perú, y estudiando la consolidación de la plumaria cristiana del Virreinato de México como como un objeto de colección. Además, discute la función de la americana en el cabinet de Fontainebleau de Francisco I de Francia. El capítulo final versa sobre la liminalidad de los objetos americanos en las colecciones principescas. Se sondean dos grandes áreas: por un lado, las nuevas dinámicas de circulación de objetos y saberes entre América y Europa y, en último lugar, algunos rasgos característicos del coleccionismo americano en las residencias y cámaras principescas entre 1550 y 1565.

    La tesis demuestra que los objetos americanos, entre 1493 y 1565, no fueron solo curiosidades, sino que fungieron como dispositivos simbólico-epistémicos que reinas, reyes y pontífices utilizaron a partir de sus propias peculiaridades geopolíticas, religiosas, culturales y de género. Asimismo, se presenta un rico y complejo panorama sobre las prácticas de intercambio, obsequio, atesoramiento, ostentación, exhibición y coleccionismo de americana en Europa antes de la proliferación de las cámaras de maravillas a finales del siglo XVI.

    Palabras clave: Coleccionismo en el renacimiento, colecciones reales, coleccionismo papal, arte precolombino, arte prehispánico, colecciones americanas, coleccionismo exótico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus