Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de los factores socio-demográficos y clínicos asociados a la variabilidad de la gasometría arterial y la acidosis fetal al nacimiento

  • Autores: María Luisa Mayol Pérez
  • Directores de la Tesis: José Manuel Hernández Garre (dir. tes.), María Paloma Echevarría Pérez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica San Antonio de Murcia ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Antonio García Méndez (presid.), E. Hernández Sánchez (secret.), Nuria Pérez Alonso (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad Católica San Antonio
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Estimaciones globales sugieren que 2,6 millones de muertes fetales y 2,5 millones de muertes neonatales ocurren anualmente en todo el mundo. Alrededor de un millón de muertes al año se atribuyen a la asfixia perinatal a nivel mundial, y se estima que la forma más grave de afectación cerebral se produce en 1%o de recién nacidos vivos a término.

      Objetivos: Investigar las posibles relaciones existentes entre los factores socio-demográficos y clínicos asociados al parto y las cifras de la gasometría arterial al nacimento.

      Método: Estudio observacional longitudinal retrospectivo con una muestra de 312 partos con valores validados de pH de sangre del cordón umbilical al nacimiento.

      Los instrumentos de medida utilizados fueron: el análisis bioquímico de gases de sangre de cordón umbilical y el test de Apgar. Resultados y discusión: El análisis bivariable muestra asociación estadísticamente significativa entre la disminución de pH de arteria umbilical al nacimiento y factores como primiparidad (OR:1,322-IC: 1,043-1,677; p: 0,013), inicio de parto inducido (OR:1,757-IC: 1,042-2,962; p: 0,034), parto por vía vaginal (OR:2,056-IC:1,131-3,740);p: 0,017) y tiempos de dilatación (OR:2,632-IC: 1,549-4,440; p: 0,0002), expulsivo (OR:1,736-IC: 1,007-2,992; p: 0,046) y totales del parto (OR:2,338-IC: 1,428-3,995;p: 0,001) superiores a la media. Tras el análisis multivariante de regresión logística, solo encontramos tres factores asociados con acidosis de arteria umbilical al nacimiento, inicio de parto inducido (OR: 1,749[IC 95%: 0,986-3,101]; p: 0,046) finalización del parto por vía vaginal (OR: 2,099 [IC95%: 0,954-4,616]; p: 0,048) y duración total del parto por encima de la media (OR: 2,062[IC 95%: 1,188-3,579]; p: 0,010). Conclusión: Existe una correlación entre el test de Apgar y la gasometría arterial al nacimiento.

      Estableciéndose una relación estadísticamente significativa entre la disminución de los valores de pH al nacimiento y factores socio-demográficos y clínicos como la edad gestacional, la primiparidad, la inducción de parto, el parto vaginal y los tiempos de dilatación, expulsivo y totales de parto superiores a la media. Pese a ello, solo la inducción del parto, el descenso vía vaginal y la duración total del parto por encima de la media se relacionan con un mayor riesgo de acidosis, como consecuencia de un mayor estrés fetal intraparto. Descriptores: Sangre de cordón umbilical; Acidosis fetal; pH; Arteria umbilical; Gasometría; Nacimiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno