Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


The paradox of universality: preferences for universal basic income in finland and spain

  • Autores: Leire Rincón García
  • Directores de la Tesis: Laura Chaqués Bonafont (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La renta básica universal (RBU) se está convirtiendo en una alternativa política cada vez más destacada para reformar el Estado del bienestar. Se suele definir como un ingreso universal, incondicional y periódico que, realizado a toda la población de forma individual, independientemente de las condiciones socioeconómicas, la situación laboral o la capacidad individual para trabajar y contribuir en la sociedad. La idea de una RBU ha pasado de ser considerada una utopía radical a una propuesta política cada vez más atractiva para hacer frente a los diversos retos que los actuales estados de bienestar no están preparados para abordar. Dichos retos incluyen la creciente automatización del empleo, con sus diversas consecuencias en el mercado laboral, como el desempleo tecnológico o los cambios en la demanda del empleo, la creciente inseguridad económica, la cambiante estructura sociodemográfica de la población -con una mayor población anciana y descenso de nacimientos- y, sobre todo, las duraderas y graves consecuencias socioeconómicas derivadas de la pandemia del covid-19. A pesar de la creciente notoriedad y los efectos prometedores de una RBU, sabemos poco sobre la política de esta propuesta, y aún menos, sobre el apoyo público a esta idea.

      Los estudios existentes en materia de opinión pública respecto a la RBU muestran sistemáticamente que los rasgos de los individuos son importantes para explicar el apoyo a esta política (Chrisp, Pulkka y Rincón, 2020; Roosma y van Oorschot, 2020; Viandas, 2020), así como las especificidades del diseño de esta política (Dermont y Stadelmann-steffen, 2019). Sin embargo, la literatura desarrollada en esta materia presenta más enigmas que respuestas. Una de las cuestiones fundamentales que la investigación actual no puede dilucidar es qué características particulares de una RBU hacen que esta política sea más o menos atractiva en relación con otras alternativas. Una segunda paradoja que plantean los estudios existentes en este campo concierne los determinantes del apoyo a la RBU; éstos son los mismos que los de otras políticas e ingresos condicionados, y también los del apoyo a la redistribución. Este panorama plantea una serie de preguntas, cómo cuál es la coalición de apoyo de una RBU y qué muestran realmente estos niveles de apoyo a la RBU.

      En este contexto, el objetivo de esta tesis es comprender los determinantes del apoyo de la opinión pública a la RBU. Basándome en el trabajo de las actitudes multidimensionales hacia el estado del bienestar, empiezo explorando los efectos del diseño de las políticas sobre el apoyo al RBU. Teóricamente, me baso en el trabajo de la psicología política y de preferencias hacia las políticas de bienestar, sobre la heurística del merecimiento para explicar por qué los individuos deberían de oponerse a la universalidad y la incondicionalidad.

      Aparte de este reciente enfoque en el diseño de las políticas sociales, los relatos recurrentes sobre la RBU y tas preferencias de bienestar apuntan al interés material y a las motivaciones en cuanto a los valores personales y la ideología para explicar el apoyo a políticas sociales. Exploro bajo qué condiciones estos factores moderan et apoyo a las características claves de una RBU: la universalidad e incondicionalidad. En consonancia con muchas investigaciones anteriores, los resultados de este análisis apuntan a que la ideología es un factor importante para predecir el apoyo a la universalidad: - son las personas de izquierdas que más apoyan esta característica, a pesar de que éstas siguen prefiriendo las prestaciones condicionadas en lugar de un ingreso universal. Un hallazgo novedoso es que muestro por primera vez que el efecto de la ideología sobre el apoyo a la universalidad es condicional al modelo de UBI que se propone. Las personas que se identifican como de derechas aumentan su apoyo a la universalidad de forma significativa si la RBU se propone como un mecanismo para sustituir al estado de bienestar. Llamativamente, encuentro que las variables materiales no tienen efecto sobre el aoovo a la RBU.

      ¿Este contexto da lugar a la pregunta de quién apoya y prefiere una RBU sobre otras alternativas políticas? Propongo un argumento que puede dar cuenta de esta cuestión y reconciliar algunas importantes paradojas de las preferencias, como la división de la izquierda en el apoyo a la RBU. Sostengo, y demuestro, que los individuos no tienen percepciones homogéneas sobre qué políticas son más redistributivas, y que estas creencias, junto con el apoyo a la redistribución, determinan el apoyo a las transferencias monetarias universales. Así, estos resultados indican que el núcleo de la coalición de apoyo de la RBU no es ni de izquierdas ni con bajos ingresos -como se demuestra en estudios anteriores- sino que son personas que están a favor de la redistribución y perciben que las políticas universales son más eficientes para reducir las desigualdades económicas.

      Dado que las preferencias ciudadanas no son estáticas ni están al margen de los debates actuales del estado de bienestar, la última parte de esta tesis estudia el impacto de la información sobre las actitudes a una renta básica. Contrariamente a la investigación existente, ni la información científica ni aquella que es congruente con las creencias individuales, tiene un impacto en la atención o el apoyo a las propuestas políticas. Sin embargo, la percepción de que una RBU es el mecanismo más eficiente para la redistribución es clave para determinar la atención y el apoyo a esta propuesta. Estos resultados demuestran que la coalición de apoyo a la RBU tiene una mayor predisposición a acceder a cualquier tipo de información sobre esta política.

      En definitiva, esta tesis ha desvelado importantes dinámicas de apoyo a la RBU y ha reconciliado varias literaturas en este campo de investigación, resolviendo algunas de las conclusiones paradójicas aportadas por trabajos anteriores. En conjunto, las conclusiones derivadas de esta tesis tienen importantes implicaciones para el estudio de las preferencias hacia la reforma del estado de bienestar y al proceso político de esta reforma.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno