Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de The human Stain in Philip Roth's Fiction

Lluvia de Segovia de Kraker

  • español

    This doctoral thesis explores the image of the human stain in Philip Roth's fiction. It examines four novels written by the Jewish American author: Sabbath’s Theater (1995), American Pastoral (1997), The Human Stain (2000) and The Dying Animal (2001). In addition, it looks at the shaping of the stain in one of his earliest works: “Epstein” (Goodbye, Columbus and other Stories, 1959).The human stain appears in Roth’s work as a mark on the skin, a spilling of bodily fluids, the undesired presence of something that, apparently, should not be there. As a literary resource it consists of a combination of images: menstrual blood, semen, feces, mud. Within the plot, the stain -in any of its shapes-becomes an obstacle for the characters, who have to face its reality. With the objective of understanding the meaning of this literary device, this thesis carries out a comparative analysis of the sources cited above, a study structured around three main points: the human stain as impurity; secondly, the stain as power to transgress; and finally, as the human expression of suffering, illness and death. With the support of Roth scholarship about the subjects of the body, transgression, desire and death, this thesis attempts to offer a new reading of Roth’s work, arguing that this resource is a lens through which it is possible to appreciate and understand some of the most controversial aspects of his work. Aware of the scandal that he provoked with his representation of Jews, women and the physical frailty of human beings at their most vulnerable, Roth used the resource of the stain precisely to write about the very feature that he thought most characterizes us as a species...

  • español

    La presente tesis doctoral explora la imagen de la mancha humana en la obra de Philip Roth. Para ello, se analizan cuatro de las novelas escritas por el autor judeo-americano: Sabbath's Theater (1995), American Pastoral (1997), The Human Stain (2000) y The Dying Animal (2001). Además, se rastrea la formación de la mancha humana en una de sus obras más tempranas: 'Epstein' (Goodbye, Columbus and other Stories, 1959). La mancha humana aparece en la obra de Roth como una marca en la piel, un derramamiento de fluidos corporales, la presencia no deseada de algo que, aparentemente, no debería estar ahí. En cuanto recurso literario consiste en un conjunto de imágenes: sangre menstrual, semen, heces, barro. Dentro de la trama, la mancha ¿en cualesquiera de sus formas¿ es algo con lo que los personajes tropiezan y a lo que deben enfrentarse. Con el objetivo de entender el significado de este recurso literario se lleva a cabo un estudio comparativo que se estructura en torno a tres ejes principales: la mancha humana como impureza; en segundo lugar, la mancha en cuanto poder de transgresión; finalmente, como expresión humana del sufrimiento, la enfermedad y la muerte. Con el apoyo de la literatura crítica sobre Roth sobre el tema del cuerpo, la transgresión, el deseo y la muerte, esta tesis desea aportar una nueva lectura de su obra al concebir este recurso literario como una lente con la cual se pueden apreciar y comprender los aspectos más controvertidos de su obra. Consciente del escándalo que provocaba su representación de los judíos, las mujeres y las miserias físicas del ser humano en su vulnerabilidad más extrema, Roth utilizó el recurso de la mancha precisamente para reflejar aquello que creía que nos caracteriza más como especie.

    El tema de la impureza es desarrollado en el primer capítulo. Un análisis de las influencias del judaísmo en la obra de Roth revela las raíces de la mancha humana. Asimismo, se establece una conexión directa entre esta imagen en ¿Epstein¿ y su desarrollo en obras posteriores como una característica esencial del estilo literario del autor que refleja los temas centrales y se revela en una serie de síntomas que evidencian su presencia en el texto. El segundo capítulo se ocupa del tema de la transgresión. Primero, se refleja en el lenguaje obsceno y en la presencia de lo repelente en la representación de la sexualidad. Se ofrece una nueva interpretación de los personajes femeninos de Roth. Por otra parte, la mancha humana pone de manifiesto el error de aquellos que piensan que no se equivocan. Al emitir juicios morales, su error radica tanto en su desconocimiento del otro como en su ignorancia de su propio mal, o, en términos de Roth, su mancha, la cual el ser humano tiende a juzgar, aunque es parte de su naturaleza. Esto se percibe también en la historia de los EEUU. El tercer capítulo trata del sufrimiento. Por otro lado, en cuanto enfermedad, la mancha humana toma la forma de un tumor escondido que destruye el cuerpo. Roth refleja las consecuencias de la enfermedad tratando el trauma de la pérdida y los límites de la empatía. Finalmente, la mancha es la marca que indica la realidad de la muerte.

    En conclusión, el estudio de la mancha humana en estas novelas aporta un nuevo acercamiento a la obra de Roth que permite conectar su tratamiento del tema de la impureza con la literatura judía. Las raíces de este recurso literario se encuentran en la descripción del pecado como una impureza en el cuerpo en los libros de la Torá. En definitiva, mediante este recurso que recalca una mancha inherente en el ser humano, Roth señala la imposibilidad de la pureza, además de cuestionar la noción de impureza.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus