Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La hibridación de modelos pedagógicos en Educación Física como innovación en Educación Primaria.

Carlos Evangelio

  • español

    Introducción: la evaluación del desarrollo e implementación de modelos pedagógicos en la Educación Física escolar se ha convertido en una línea de investigación consolidada. Dicha investigación ha mostrado las posibilidades y limitaciones que tienen los diferentes modelos pedagógicos (algunos de ellos se encuentran en un proceso emergente todavía), pero cada uno de ellos se ha asociado a determinados contenidos o contextos debido a sus características específicas. En este sentido, la implementación de varios modelos o su hibridación ha permitido ampliar el impacto de alguno de ellos.

    Objetivos: el objetivo de la presente tesis es doble. El primer objetivo es (1) analizar, de manera sistemática, la literatura existente sobre el desarrollo teórico-práctico del modelo de Educación Deportiva y las hibridaciones aplicadas usando este y/u otros modelos pedagógicos, con el fin de conocer en profundidad los diferentes planteamientos en el ámbito nacional e internacional de la Educación Física. El segundo objetivo es (2) evaluar el proceso de diseño y aplicación de una hibridación entre los modelos de Educación Física relacionada con la Salud y Educación Deportiva y, por otro lado, evaluar la aplicación de la hibridación de estos dos y el modelo de Aprendizaje Cooperativo, ambas para conocer su viabilidad y resultados en Educación Primaria. Para conseguir dichos objetivos se han llevado a cabo cuatro artículos de investigación: los Artículos 1 y 2 de la tesis abordan el primer objetivo, mientras los Artículos 3 y 4 abordan el segundo objetivo.

    Método: (1) se realizaron dos revisiones sistemáticas de la literatura (Artículos 1 y 2) siguiendo un proceso de revisión similar: establecer el patrón de búsqueda y revisar las bases de datos principales sobre Educación; incluir los artículos encontrados de acuerdo a un proceso de selección descrito en cada uno de los artículos; recoger las investigaciones llevadas a cabo a nivel internacional (y nacional) en el contexto de la Educación Física y el ámbito educativo (desde 1º de Educación Primaria hasta 2º de Bachillerato); evaluar la calidad de los artículos incluidos; y analizar cada uno de esos artículos. Más concretamente, el Artículo 1 analizó la investigación llevada a cabo con la Educación Deportiva desde 2013 hasta 2017, mientras que el Artículo 2 examinó las hibridaciones entre modelos pedagógicos publicadas entre 2013 y 2018.

    (2) Se indagó sobre la implementación de dos hibridaciones (Artículos 3 y 4) de acuerdo con el segundo objetivo de la tesis. En el Artículo 3, se evaluó el proceso de diseño y aplicación de la hibridación entre el modelo de Educación Física relacionada con la Salud y la Educación Deportiva, en quinto curso (30 alumnos de 10-11 años; 50% chicas) de Educación Primaria. La hibridación se diseñó a partir de una investigación colaborativa entre investigadores y una profesora de Educación Física en activo (grupo colaborativo). La profesora aplicó la propuesta y un investigador adquirió el rol de observador participante evaluando el proceso con ciclos de supervisión autorreflexiva. Los datos se recogieron a través de entrevistas a la profesora, la observación participante (diario de campo) del observador-participante, y la grabación en vídeo de las sesiones (para validar la intervención). En el Artículo 4, se evaluó la aplicación de una hibridación entre los modelos de Educación Deportiva, la Educación Física relacionada con la Salud y el Aprendizaje Cooperativo, que se implementó en cuatro grupos de quinto y sexto curso (115 alumnos de 10-13 años; 46,09% chicas) de Educación Primaria. La hibridación fue aplicada por el doctorando de esta tesis, y los datos se recogieron a través de entrevistas grupales al alumnado. Ambas intervenciones fueron diseñadas y aplicadas de acuerdo con los objetivos y características de los modelos hibridados en cada una de ellas. Los datos recogidos, de carácter cualitativo, se analizaron mediante un proceso con diferentes fases que combinaba un análisis del contenido inductivo-deductivo-inductivo y la comparación constante de información.

    Resultados y conclusiones: (1) en comparación con revisiones previas, la investigación con el modelo de Educación Deportiva incrementó durante los años analizados (2013-2017). Además, el modelo demostró ser una metodología efectiva centrada en el estudiante con resultados positivos en los diferentes dominios del aprendizaje: cognitivo, social (ambos fueron los más investigados), afectivo y físico. La hibridación del modelo de Educación Deportiva con otros modelos pedagógicos surgió como una potencial línea de investigación. El Artículo 2 mostró que los estudios analizados recogieron resultados en dos categorías principales: hibridaciones que mejoraron el rendimiento de juego y las habilidades táctico-técnicas (dominio cognitivo/físico) entre los modelos de Educación Deportiva y/o aquellos Modelos Centrados en el Juego (p. ej., Enseñanza Comprensiva del Deporte); e hibridaciones que mejoraron variables psicosociales como la motivación o el desarrollo personal y social (dominio afectivo/social), incluyendo el modelo de Aprendizaje Cooperativo y/o el de Responsabilidad Personal y Social. En conclusión, las hibridaciones parecen obtener mejores resultados con respecto a la aplicación de modelos de forma aislada porque promueven resultados en diferentes dominios del aprendizaje. Ambas revisiones concluyeron en la importancia de la formación y experimentación del profesorado en los modelos pedagógicos para asegurar su implementación de forma apropiada y efectiva, especialmente cuando se hibridan entre sí.

    (2) Con respecto al segundo objetivo de la tesis, el Artículo 3 concluye que el grupo colaborativo permitió compartir conocimientos y percepciones de los modelos pedagógicos hibridados a lo largo del proceso, pudiendo realizar los ajustes necesarios en la hibridación y apoyando la práctica docente. La supervisión autorreflexiva también ayudó en este sentido. El grupo colaborativo percibió el disfrute, motivación e implicación del alumnado durante el proceso, apoyado por los aspectos metodológicos de la hibridación. Por esto, junto con el aprendizaje adquirido por el alumnado, este ha participado en la práctica de actividad física de forma saludable, informada y autónoma, transfiriendo la práctica fuera del horario escolar durante los recreos y después de las clases. Esta hibridación fue apropiada para implementar ambos modelos, pero se requiere una fase inicial más larga (antes de la fase autónoma) para ayudar a los y las estudiantes a aprender conceptos y habilidades básicas del contenido.

    Finalmente, en el Artículo 4, los resultados recogidos del alumnado mostraron su percepción sobre la autonomía y cómo la desempeñaron, sobre la cooperación y cómo se relacionaron con sus compañeros, sobre sus sentimientos de competencia y motivación, y sobre cómo fue su proceso para comenzar a desarrollar identidades activas. El alumnado concluyó que había aprendido a ser más autónomo, competente y estar más motivado, creando nuevas relaciones sociales y adquiriendo aprendizajes saludables. Sin embargo, parte del alumnado mostró ciertos problemas con respecto al nivel de responsabilidad de sus compañeros. Una unidad más larga hubiera permitido al docente conocer mejor al alumnado, pudiendo afianzar en mayor medida el aprendizaje de todo el grupo.

  • English

    Background: The evaluation of the implementation of pedagogical models in school Physical Education has become a consolidated research trend. This research has shown the possibilities and limitations of different pedagogical models (others are in an increasing phase of research), but each of them tends to be linked to some specific contents or contexts due to their specific features. In this sense, the implementation of several models or the hybridization between them could broaden the impact of some of them.

    Purposes: The objective of the present thesis is twofold. Firstly, (1) to analyse, from a systematic process, the existing literature on the theoretical-practical development of the Sport Education model and the hybridizations carried out using this model and/or other pedagogical models, to know in depth the different approaches in the national and international scope of Physical Education. Secondly, (2) to evaluate the process of designing and implementing the hybridization of Health-Based Physical Education and Sport Education models, and to analyse the implementation of the hybridization of these two models with the Cooperative Learning pedagogical model, to know the viability and outcomes of both in Primary Education. To achieve both objectives four articles were written: Articles 1 and 2 address the first purpose, while the second one is approached through Articles 3 and 4.

    Methods: (1) Two systematic reviews (Articles 1 and 2) were conducted following similar steps: to establish the search pattern and to review the main databases about educational research; to include the articles searched according to the selection criteria of each article; to gather international (and national) research performed in educational and Physical Education context (from 1st grade to 12th); to evaluate the quality of the articles to include them definitively; and to analyse each article. More specifically, Article 1 analysed the Sport Education research from 2013 to 2017, while Article 2 examined the research on hybridizations between pedagogical models’ research from 2013 to 2018.

    (2) Two hybridizations (Articles 3 and 4) were implemented according to the second purpose of the thesis. In Article 3, the process of designing and implementing a hybridization between Health-Based Physical Education and Sport Education in one class of fifth grade (30 students of de 10-11 years; 50% girls) of Primary Education was evaluated. The hybridization was designed from a collaborative approach research among two researchers and one teacher (collaborative group). The teacher implemented the hybridization and one researcher acquired the observer participant role evaluating the process through self-reflective cycles. Data was collected through teacher’s interviews, participant observation (field diary) of the participant-observer, and lessons’ video recording. In Article 4, the application of a hybridization among Sport Education, Health-Based Physical Education and Cooperative Learning in four groups of fifth and sixth grade (115 students of de 10-13 years; 46.09% girls) of Primary Education was evaluated. It was implemented by the doctoral student of the present PhD dissertation, and data was collected through students’ group interviews. Both interventions were designed and implemented according to the hybridized models’ goals and features. The data collected were analysed using a multiphase approach combining inductive-deductive-inductive content analysis and constant comparison.

    Results and conclusions: (1) Research on Sport Education increased during the years analysed (2013-2017) in comparison with previous reviews. The model proved to be an effective student-centred practice with positive results on the different learning domains: cognitive, social (both the most researched), affective and physical. Hybridizations between Sport Education and other models emerged as a potential research line. Article 2 showed that studies provided results on two main categories: hybridizations that improved game understanding and tactical-technical skills (physical/cognitive domains) between Sport Education and Games-Centred Approaches (e. g., Teaching Games for Understanding); and hybridizations that improved psychosocial variables such as motivation, or social and personal development (social and affective domains), including Cooperative Learning and/or Teaching for Personal and Social Responsibility. In conclusion, hybridizations seem to be an advantage over isolated model’s implementations because they promote outcomes in many different domains. Both reviews showed the relevance of the teacher training to ensure an appropriate and effective pedagogical models’ implementation, especially when a hybridization of models takes place.

    (2) Regarding the second objective of the present thesis, Article 3 concluded that the collaborative group enabled to share knowledge and perceptions of the models throughout the process, adjusting the development of the hybridization and supporting the teaching practice. Self-reflective cycles of supervision helped in this sense. The collaborative group perceived the students’ enjoyment, motivation, and engagement in the process were supported by the hybridization’ methodological considerations. Thus, along with the learning acquired by students, they were involved in the physical activity practice in a healthy, informed, and self-managed way, transferring the practice beyond Physical Education lessons during breaks and after school lessons. This hybridization could be an appropriate way to implement both models, but a longer initial phase (before an autonomous phase) was deemed essential to help students learn basic concepts and skills.

    Finally, in Article 4, data from students’ interviews showed interesting results on their perceptions to be autonomous and how to deal with it, their views on cooperating and relating with partners, their feelings on competence and motivation, and their process to build active identities. In conclusion, students acknowledged that they had learned to become more autonomous, competent, and motivated, to build new relationships and to develop healthy learning, but some of them showed some problematic issues regarding different levels of partners’ responsibilities. A longer unit would allow the teacher to know students better, and to ensure the consolidation of all students’ learning.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus