Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Apodemus sylvaticus como centinela de fuentes de contaminación compleja

  • Autores: Joaquín de Lapuente Pérez
  • Directores de la Tesis: M. Borràs Suárez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jacinto Nadal Puigdefábregas (presid.), Assumpta Gorriz Ferriz (secret.), Joaquim Gosàlbez i Noguera (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Biodiversidad
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La entrada en el medioambiente de xenobióticos, procedentes de la actividad humana, que son biológicamente activos y de difícil eliminación, representa un grado de estrés que, a menudo, resulta inaceptable por los organismos y que con, demasiada frecuencia, se eleva a nivel del ecosistema. Es, por tanto, necesario realizar una vigilancia activa de las fuentes de contaminación conocidas para detectar, de la manera más rápida y fiable posible, las señales de alarma que envían los ecosistemas. Los animales denominados centinelas, a su vez, por su capacidad de integrar la información del hábitat, tanto en el espacio como en el tiempo, pueden actuar como señales de alarma ecológica temprana. Por otro lado, para evaluar el impacto de los peligros por sustancias químicas en los ecosistemas, se han establecido modelos regulatorios que permiten predecir el grado de exposición a la que los organismos estarán expuestos para finalmente evaluar el riesgo. Este abordaje estandarizado, a menudo, ha construido sus algoritmos en base a los valores límites establecidos en ensayos, en condiciones controladas, con modelos de experimentación conocidos. Sin embargo, dada la dotación enzimática, la fisiología o la flora intestinal específica de cada especie y las propiedades toxicocinéticas de los compuestos químicos expuestos, las respuestas pueden variar, por lo que, la extrapolación de los efectos tóxicos de unos organismos a otros debe ser conocida. Para ello, se ha propuesto, por un lado, al ratón de campo, Apodemus sylvaticus, como centinela de contaminación ambiental de tipo crónica, difusa y compleja por su ubicuidad, su prospección del hábitat y su tolerancia a los contaminantes. Con este objetivo se caracterizó, mediante biomarcadores de exposición y de efecto, al ratón de campo en tres depósitos controlados de residuos de diferentes orígenes y en zonas agrícolas donde se habían vertido lodos de depuradora como fuente de nutrientes. Por otro lado, se utilizó a Apodemus sylvaticus como modelo de experimentación en mesocosmos, a fin de comprender y comparar la respuesta a la exposición de xenobióticos conocidos, con el fin de integrar y mejorar la capacidad predictiva de los modelos. Los resultados han permitido confirmar que el ratón de campo, Apodemus sylvaticus, es capaz de integrar información de la contaminación ambiental mediante el estudio de biomarcadores exposición y de efecto, ya que la exposición a fuentes de contaminación de diversos orígenes produjo una respuesta cuantitativa y diferencial entre las diversas zonas de estudio. De igual manera, Apodemus sylvaticus, ha aportado información relevante sobre los tipos de efectos observados, tras la exposición a un tóxico polar o a un toxico de carácter lipofílico, en estudios en mesocosmos, al ser comparado con Mus musculus domesticus, como modelo experimental conocido. Por tanto, podemos concluir que el ratón de campo, Apodemus sylvaticus, es un modelo fiable como centinela de contaminación ambiental, capaz de integrar de manera cuantificable la exposición a xenobióticos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno