Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Restauración de bosques de pinus halepensis mediante la introducción de especies rebrotadoras para aumentar su resiliencia ante incendios forestales

  • Autores: María Elena Granados García
  • Directores de la Tesis: Victoriano Ramón Vallejo Calzada (dir. tes.), Alberto Vilagrosa Carmona (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Bellot Abad (presid.), Teresa Sauras-Yera (secret.), José Javier Peguero Pina (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ecología, Ciencias Ambientales y Fisiología Vegetal por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Los ecosistemas de la Cuenca Mediterránea han experimentado a lo largo de tiempos ancestrales fuertes y prolongados procesos de degradación, por lo que desde el último tercio del siglo XIX se han realizado forestaciones con el objetivo de regenerar zonas degradadas, incluyendo las que han sido afectadas por incendios forestales recurrentes. Estudios recientes de series climáticas de medio plazo para la Cuenca Mediterránea y Europa Meridional, están mostrando un aumento significativo de olas de calor y sequías recurrentes. Esto sugiere un incremento en el déficit de agua que podría conducir a un incremento en el estrés hídrico e incendios forestales. En este contexto, en el marco del proyecto FUME (Forest Fires under Climate, Social and Economic Changes in Europe, the Mediterranean and other Fire-affected Areas of the World; 2010-2014; nº243.888), financiado por la Comisión Europea, se llevaron a cabo plantaciones con especies forestales rebrotadoras, bajo el dosel de pinares de una plantación de Pinus halepensis realizada entre 1945 y 1950 en la región de la Hunde en Valencia, España. El objetivo fue determinar el efecto de la cubierta arbórea y las condiciones abióticas generadas por niveles contrastados de sombreo y sequía sobre el establecimiento, desarrollo y funcionamiento de seis especies de plantas leñosas autóctonas con capacidad de rebrotar después de una perturbación. Las parcelas experimentales se establecieron en rodales con alta (AD, 700-1100 pies ha-1), media (MD, 300-700 pies ha-1) y baja densidad (BD, 100-300 pies ha-1) en las cuales se plantaron 15 plántulas de las especies Arbutus undeo, Rhamnus alaternus, Quercus ilex, Quercus faginea, Fraxinus ornus y Acer granatense. Se investigó la respuesta funcional sobre el intercambio de gases, la eficiencia fotoquímica del fotosistema II y el uso de isótopos estables. Se estudiaron posibles efectos de competencia o facilitación que modularon la respuesta de las especies introducidas. Se analizaron la supervivencia de las plantas tres años después de ser introducidas y el crecimiento después de cinco años. En general, se encontró que la sombra ocasionada por la alta densidad de pinos, favoreció la supervivencia de las especies perennifolias Arbutus unedo, Quercus ilex y Rhamnus alaternus, seguida de Fraxinus ornus y Acer granatense, Quercus faginea registró los valores más bajos de supervivencia. El crecimiento en altura, también fue favorecido por la sombra de los pinos en las parcelas de AD, mientras que el crecimiento en diámetro predominó en condiciones de mayor radiación, en las parcelas de BD. Las especies perennifolias como A. unedo, R. alaternus y Q. ilex tuvieron mayor capacidad de aclimatación a las diferentes condiciones ambientales que las especies caducifolias, con menor fotoinhibición y posiblemente experimentaron menor daño en su sistema fotosintético, aunque tuvieron menor IWUE, que las especies caducifolias. No obstante, se encontró que las especies caducifolias mostraron valores más altos de δ13C, lo que concuerda con una mayor eficiencia en el uso del agua, que las especies de perennifolias. Las plántulas en los parcelas de BD estuvieron sometidas a dosis más altas de estrés, especialmente en verano, como consecuencia de condiciones de temperaturas y de VPD más altas. Los resultados contrastan con la hipótesis de que los pinares de densidades medias tendrían las mejores condiciones para la instalación de nuevas especies, ya que generarían menor competencia por agua y nutrientes y facilitaría el establecimiento de las plántulas debido a las condiciones de sombreo que reduciría el estrés hídrico. La interacción que se estableció entre los pinos y las especies introducidas mostró algunas relaciones de facilitación y competencia. Sin embargo, no fue posible definir una distancia óptima para futuros trabajos de reforestación. En general el factor más significativo fue la densidad de pinar, más que la distancia al pino. Los resultados de este trabajo de tesis son relevantes para el manejo de los bosques de pino en el Mediterráneo, y su transformación en comunidades más resilientes que les permitirá evitar los efectos desfavorables de los incendios y los eventos de sequía.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno