Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Secessione e forma di stato (sovranità, costituzione e legame politico)

Alessio Martino

  • La tesis afronta el tema de la secesión desde una perspectiva abierta, favorable a su reconocimiento constitucional, sensible a las dinámicas de un proceso en que se enfrentan los entes estatales con la propia comunidad sub-estatal. La tesis se mueve sobre la base de la necesidad de reconocimiento de una variedad de voces, expresiones, estancias participativas y contrapoderes difusos, además de una comunicación pública abierta, considerando «gli orizzonti della sovranità statale non (…) più sufficienti, da soli, ad assicurare risposte a domande di libertà provenienti da società la cui complessità trascende i confini tradizionali delle comunità di appartenenza» (Paolo Ridola, “Esperienza. Costituzioni. Storia. Pagine di storia costituzionale”, Jovene Editore, Napoli 2019, pag. 17), y la necesidad de una nueva apertura constitucional a los procesos que emergen del conflicto infra-estatal capaz de desactivar sus peligros disruptivos.

    En este sentido, las etapas a través de las cuales se ha probado a reconstruir el debate histórico-jurídico sobre el concepto de secesión han permanecido en la discusión de las típicas preguntas ex post, sobre cómo garantizar la unidad resolviendo la crisis nacional de identidad, historia y perspectiva, afrontando el problema desde una visión perniciosa del proceso secesionista. Lo que se propone es realizar, en cambio, un razonamiento ex ante basado en remedios que permitan el reconocimiento de las instancias secesionistas evitando una confrontación concreta y una crisis de unidad.

    Para ello se ha utilizado como brújula el método comparativo y, en particular, el histórico comparativo. En el primer capítulo se ha trabajado sobre la evolución del concepto de secesión a través de su desarrollo histórico con el fin de comprender las razones de base del estigma de antijuridicidad por el que se ha caracterizado. Reconstruida la historia del origen de los Estados Unidos de America y la sucesiva aparición de los conflictos entre el Norte y el Sur del país que dieron vida a la Guerra Civil (o a la Guerra de Secesión), se analiza el orden geopolítico y las nuevas tensiones surgidas con el fin de los imperios europeos y los nuevos equilibrios surgidos tras la Primera Guerra Mundial. Posteriormente se ha analizado el período de Descolonización para comprender las razones de base del reconocimiento internacional del principio de autodeterminación, así como la neutralidad demostrada por los organismos internacionales frente al fenómeno de este tiempo. Al final, concluirá el camino histórico asi delineado con una reflexión sobre la experiencia de la URSS y, en particular, sobre la especifica manifestación del principio (y del derecho) de secesión emergido en las constituciones soviéticas.

    En el segundo capitulo se ha analizado la relación entre los paradigmas de libertad y la búsqueda de la unidad subrayando el papel de las diferencias de los factores tanto de la gestión del conflicto (pluralismo) como de su explosión (particularismo). Se han reconstruido algunos aspectos del principio de soberanía a la luz del conflicto entre autores clásicos como Althusius y Grozio tratadno de profundizar en los aspectos más estrechamente ligados a los perfiles de la relación entre la autoridad y los subditos, delineando perfiles como el de resistencia a la autoridad y al poder vinculándolo con la secesión. Todo ello para entender qué tipo de perfiles de prevalencia deben reconocerse al principio de integridad territorial de los estados repecto a la necesaria tutela de los dechos individuales y colectivos. Por últio se ha analizado la aparición del constitucionalismo y sus consecuencias para el concepto de secesión.

    En el tercer capitulo, se ha afrontado el debate sobre la relación del principio de autodeterminación y el concepto de secesión, razonando sobre la base del Derecho internacional y sobre su capacidad para integrar las diferencias inherentes del proceso y de la instancia secesionista. Para ello se ha utilizado una teoría justificativa del derecho de secesión que se ha radicado en los valores de la libertad, los derechos, la tutela de los oprimidos y el reconocimiento de la existencia de un derecho de secesión.

    Asi, partiendo de las reflexiones de Häberle sobre la doctrina de la constitución como “ciencia de la cultura” y de Ridola sobre los derechos fundamentales y sobre el método comparativo, se ha buscado tirar de los hilos del camino afrontando el problema de la instancia secesionista desde un método de resolución del conflicto basado en instrumentos de reconocimiento jurídico-constitucionales. Para ello se ha analizado la secesión desde distintos ángulos, primero el del populismo, pero tambien el de la crisis política y la apertura de nuevos espacios de confrontación publica. Se han analizado algunas experiencias capaces de poner de manifiesto las fortalezas y debilidades de los distintos métodos de abordaje de la instancia secesionista, y los razonamientos sobre como la apertura al conflicto no es solo la via mas coherente con los principios del pluralismo, sino también la única capaz de garantizar unidad sin renunciar al reconocimiento de los valores y la capacidad de evolución inherentes a la declinación de las diferencias.

    Se ha reflexionado sobre un núcleo en torno al cual desarrollar una teoría del reconocimiento para la resolución del conflicto secesionista para incluirla en ese largo proceso que originado como una "parte" que antes de afirmar definitivamente su diferencia del "todo", pone la atención de la comunidad estatal en los temas en torno a los cuales podría producirse la fractura de la unidad, en un intento de incardinarlos en un camino de integración que garantice igualmente el particularismo en el contexto más amplio de la unidad, lo que solo potencialmente conduce a la pregunta de división e independencia.

    El presente trabajo ha sido abordado a través del uso del método comparativo mediante la realización de un análisis que, "consciente de la diversidad", ha tratado de delinear vías alternativas al tradicional cierre del sistema estatal según una lógica de "esquemas opositores", manteniendo "tensión identidad y alteridad, sin necesariamente apuntar al establecimiento de contenidos comunes, y más bien estableciendo una relación [...] siempre abierta, comunicativa, pero que no por esto excluye la decisión" (Angelo Schillaci, “Diritti fondamentali e parametro di giudizio. Per una storia concettuale delle relazioni tra ordinamenti”, Jovene editore, Napoli 2012, pag. 30).

    El concepto de "secesión", por tanto, se inserta en un contexto marcado por «una concezione ampia della storia costituzionale, che non accoglie entro il proprio orizzonte solo la genesi e l’evoluzione dei “testi” né un sostrato materiale costituito da classi o gruppi di potere egemoni, da elazioni antagonistiche amico/nemico, ma “contesti” intessuti di “esperienze”, vissuti individuali e collettivi, processi ampi di trasformazione sociale» (Paolo Ridola, “Esperienza. Costituzioni. Storia. Pagine di storia costituzionale”, Jovene Editore, Napoli 2019, pag. 37) en el que, especialmente cuando el elemento principal del conflicto radica en los problemas relacionados con la identidad, el instrumento de reconocimiento puede desempeñar un papel central.

    En definitiva, se muestra la necesidad de un replanteamiento de los cánones clásicos de cierre absoluto del sistema constitucional al problema de la secesión, replanteamiento que podría abrir nuevos desarrollos del conflicto intraestatal en los que mejorar los aspectos funcionales del pluralismo, fortaleciendo las razones para "estar juntos" en lugar de agudizar la oposición proporcionando nuevas razones para "separarse".


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus