Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El municipio de Jerez de la Frontera y la Única Contribución 1749-1773: Un estudio a partir de la correspondencia de la Intendencia de la provincia de Sevilla

Javier Tinoco Domínguez

  • El proyecto fiscal de la Única Contribución constituye un hito excepcional en la Edad Moderna de España. Su objetivo básico era el diseño de un tributo esencialmente directo, universal e integrador del disperso sistema impositivo así como el desarrollo de un extraordinario procedimiento para su aplicación en los territorios de Castilla. Desde su perspectiva de magna reforma fiscal, ya supone un evento extraordinario, que ejemplifica tanto la amplitud de las aspiraciones reformistas de la minoría ilustrada que formó parte de los gobiernos borbónicos del siglo XVIII, particularmente de Fernando VI y Carlos III, como sus limitaciones efectivas. Como es bien sabido, la iniciativa, que no pasó de intento, era tremendamente ambiciosa y no pudo superar los obstáculos que se plantearon tanto por muchos de los poderosos como por algunas de las instituciones del Antiguo Régimen.

    A pesar de ello, el Catastro de Ensenada, su principal instrumento y primera etapa del proceso, culminó de manera más que satisfactoria. El resultado se materializó en un verdadero corpus documental que se ha convertido en una de las mejores bases de datos del Setecientos europeo. La extensión y riqueza de la información contenida en los instrumentos que constituyeron el producto final del complejo y gigantesco proceso de averiguación, así como la calidad y fiabilidad general de los datos obtenidos, ha permitido y permite a los investigadores ir recomponiendo la realidad socioeconómica de los municipios castellanos así como del conjunto de la Corona a mediados de la centuria. El acceso a dicho corpus fue el punto de partida del presente proyecto de investigación.

    Sin embargo, las primeras aproximaciones a los instrumentos catastrales nos permitieron reparar en el extraordinario interés del propio procedimiento desarrollado tanto durante la Magna Averiguación como en los ulteriores intentos de aplicación del nuevo tributo, particularmente el verificado durante los años 70 del siglo. Pronto tuvimos la convicción de que constituía per se una fabulosa fuente de información sobre la realidad administrativa y socioeconómica de estos territorios en aquellos momentos, que complementaba como ninguna otra la información resultante de los datos catastrales en sentido estricto. Además, permitía una mejor interpretación de los propios instrumentos catastrales, resolviendo dudas sobre su contenido y facilitando la mejor explotación de los datos extraíbles de los mismos.

    De manera que finalmente desarrollamos una iniciativa que partía del estudio de los documentos procedimentales del proyecto. Y es que la obsesión organizativa de los máximos responsables del proyecto de la Única Contribución y el afán posterior de conservar la ingente documentación resultante nos han legado no solo el indicado conjunto de instrumentos que constituyen el soporte material que habría servido de base para la gestión del nuevo impuesto, sino también el corpus formado por la mayor parte de los expedientes administrativos que fundamentaron el desarrollo de los complejos y extensos trabajos catastrales y que venimos denominando abreviadamente la “correspondencia catastral”. Así, hemos tenido la oportunidad de constatar que el mismo está formado por miles de documentos de tipologías diversas: actos de trámite, resoluciones singulares, instrucciones generales, actas de órganos colegiados, comunicaciones, cartas de particulares y de instituciones civiles y religiosas, formularios catastrales, entre un largo etcétera.

    El análisis inicial de estos materiales nos permitió entrever que los propios rasgos intrínsecos de la reforma fiscal emprendida y de su prolijo procedimiento pusieron al descubierto (a menudo en forma de conflicto) las desigualdades sobre las que se sustentaba el modelo del Antiguo Régimen, lo que significó en gran medida el fracaso de la Única Contribución dados los intereses en juego y las oposiciones que suscitó. Sin embargo, al mismo tiempo, ese dato magnificaba el interés de este corpus para el investigador actual, ya que reflejaba un sinfín de avatares e incidencias que suponían el mejor repertorio de las grandes cuestiones pendientes en la Castilla de la época.

    Y si los productos catastrales en sentido estricto, tales como las respuestas generales o los libros maestros, vienen siendo objeto de numerosas investigaciones con la finalidad de mostrar la foto fija de municipios y comarcas castellanos en la época o de completar al análisis de aspectos concretos de su realidad socioeconómica, sin embargo, la correspondencia catastral ha sido objeto de un número mucho menor de aproximaciones de carácter local. Y ello a pesar de que se han realizado estudios muy importantes de esta documentación, que han arrojado indicios más que suficientes de la trascendencia de la información contenida en sus páginas.

    Por otra parte, el municipio de Jerez de la Frontera a mediados del XVIII presenta unos rasgos de especial interés que justifican su elección como la unidad básica de carácter territorial, sociodemográfica y económica del presente estudio. Ello es así porque sus complejos rasgos de gran agrociudad meridional, tanto geográficos como históricos, lo hacen especialmente interesante para explicar muchos de los fenómenos suscitados por la iniciativa catastral, que fueron a la vez las grandes cuestiones políticas, sociales y económicas pendientes de reforma en la Castilla de la época. Eso, y el hecho de que la ciudad y su entorno inmediato carezcan de un estudio profundo de su realidad a partir de la correspondencia catastral, han justificado el tomarlos como otro de los ejes de la presente investigación.

    En cuanto a la concreta estructura de nuestra tesis, hemos comenzado ofreciendo una aproximación introductoria al contexto de lo que fue el propio proyecto de la Única Contribución, partiendo del ámbito europeo para llegar a los antecedentes producidos en el espacio de la Monarquía hispánica, particularmente el conocido como Catastro de Patiño desarrollado en Cataluña. También se han intentado mostrar en este capítulo los principales rasgos caracterizadores de la iniciativa reformista fiscal que puso en marcha el potente equipo del marqués de la Ensenada.

    A continuación, hemos considerado imprescindible realizar un recorrido sintético sobre los principales aspectos geográficos, históricos, sociales, económicos e institucionales del municipio de Jerez de la Frontera y su zona de influencia. Para ello se ha utilizado tanto la bibliografía disponible como las propias fuentes primarias catastrales, lo que nos ha permitido contextualizar adecuadamente este espacio en el momento en que se desarrollaron las operaciones.

    A partir de ahí hemos entrado en lo que constituye la base de nuestra investigación, con los dos ejes ya avanzados: por una parte, el análisis de los materiales de la correspondencia catastral, en conexión con la realidad del propio proyecto de la Única Contribución y de los resultados finales de sus sucesivos intentos, es decir, lo que hemos denominado propiamente como los productos catastrales; por otra, el centrar el estudio anterior en el espacio físico del municipio de Jerez de la Frontera, así como en su dimensión institucional y socioeconómica, debidamente contextualizada en el entorno de la antigua provincia de Sevilla.

    Para ello, hemos articulado un procedimiento que nos ha permitido entrar progresivamente en el análisis de esa documentación, conservada prácticamente en su integridad en el Archivo General de Simancas. Por una parte, iniciamos el proceso con la necesaria aproximación bibliográfica al fenómeno catastral en sus diferentes vertientes: el contexto histórico de la España y la Castilla de mediados del Setecientos, las grandes cuestiones pendientes de reforma, el propio proyecto de la Única Contribución, las fuentes primarias conservadas, el contexto del municipio jerezano y de su entorno, entre otros aspectos. Esta revisión historiográfica, dada la continua evolución de las investigaciones, ha sido permanente a lo largo de nuestro trabajo. Desde los estudios iniciales de Antonio Matilla Tascón, pasando por las incursiones en los documentos catastrales con diferentes planteamientos metodológicos como recurso de estudios regionales o locales, hasta llegar a las obras clásicas de Javier María Donézar Díez de Ulzurrun o Concepción Camarero Bullón, y explorando finalmente las nuevas corrientes de los trabajos que tienen como objeto principal el estudio de las fuentes catastrales a partir del diseño de sistemas informáticos de gestión de los datos. Todo ello contando con la necesaria contextualización de la realidad política, social y económica de la Castilla del XVIII, con especial énfasis en las investigaciones realizadas sobre los grandes protagonistas del proyecto de la Única Contribución.

    En paralelo, y como hemos indicado, desarrollamos el análisis de los documentos de la correspondencia catastral de la provincia de Sevilla. Para ello, empezamos por el análisis previo y la selección de aquellos instrumentos de mayor interés para comprender los aspectos generales del proceso así como de aquellos específicamente relacionados con las incidencias ocurridas en el municipio jerezano. Para facilitar un análisis adecuado de esta fuente hemos intentado localizar documentos coetáneos de interés contrastado que permitieran la aplicación de un método comparativo. A tal efecto, se ha acudido fundamentalmente a las actas capitulares del Cabildo de la ciudad, conservadas para todo el periodo igualmente en muy buen estado en el Archivo Municipal de Jerez de la Frontera. Del mismo modo, se ha contado con otras fuentes primarias de contraste como los propios productos catastrales (respuestas generales y libros maestros, fundamentalmente) conservados en la sede vallisoletana o, sobre todo, en el indicado archivo local. Con carácter complementario, hemos accedido a otras fuentes primarias sincrónicas que presentaban analogías notables con algunos de los documentos catastrales, como las respuestas al Interrogatorio por sequía de 1753.

    Por otra parte, el estudio de la correspondencia catastral ha exigido la necesaria labor de documentación bibliográfica no solo del proceso en sí, sino de cada una de las cuestiones suscitadas a lo largo de las operaciones. Ello ha obligado a una labor continua que ha debido extenderse al estudio de obras de diferentes disciplinas, y que nos ha permitido contextualizar adecuadamente los datos suministrados por los instrumentos de la correspondencia. A partir de ahí, hemos procedido a realizar una clasificación tipológica de los grandes temas suscitados, estableciéndolo como primer hilo conductor de la presente tesis.

    Así, se puede afirmar que no hubo asunto de trascendencia patrimonial que no fuera investigado y analizado por los agentes y responsables de las operaciones. Ello supuso que durante el desarrollo de los trabajos se suscitaran múltiples dudas que afectaron a cuestiones de lo más variado y que se tradujeron en incontables consultas y, sobre todo, en las correspondientes respuestas de las autoridades. De esta forma, a la par que investigábamos entre los fondos que nos mostraban el desarrollo de la iniciativa fiscal, podíamos constatar la oposición más o menos organizada de la alta nobleza, los conflictos suscitados por la venalidad de altos funcionarios como los corregidores, las tensiones interinstitucionales que enfrentaban a cabildos y autoridades provinciales o los problemas que planteaban las enajenaciones de rentas y oficios, entre otros muchos aspectos. En consecuencia, la revisión de esta documentación ha supuesto pasar revista a la mayor parte de las normas, usos y costumbres que regían hasta entonces la economía y la sociedad de la Castilla del siglo XVIII. Las medidas adoptadas tanto por las direcciones central y provincial de las operaciones como por las autoridades locales no solo han evidenciado las estrategias de los responsables últimos del proyecto y de las oligarquías, sino que también han aportado información concreta sobre el sentido de las reformas borbónicas y de las oposiciones con que toparon en muchas de estas cuestiones. En definitiva, gracias a la oportunidad brindada por los expedientes de la magnífica organización del aparato catastral, hemos podido bucear en medio de la vorágine desatada por unas averiguaciones que pretendían poner al descubierto hasta los más ocultos elementos del complejo andamiaje social, político y económico del Antiguo Régimen siempre que afectasen a aspectos de trascendencia patrimonial, por mínima que fuera esta.

    Como hemos indicado, este bloque constituye la parte nuclear del presente trabajo y en él predominan los análisis de naturaleza cualitativa. Como elemento de apoyo para la mejor comprensión de la exposición, hemos optado por incluir in situ tanto la transcripción parcial como imágenes de algunos de los propios documentos referenciados en cada momento, evitando la consulta continua de anexos situados al final del texto. Sin embargo, cuando la información presentaba aspectos cuantitativos relevantes, hemos complementado la exposición y análisis de los datos resultantes con el apoyo de tablas, gráficos y cuadros de elaboración propia a partir, fundamentalmente, de los propios datos de la documentación catastral y de otras fuentes primarias o secundarias. Del mismo modo, el texto se ha enriquecido, siempre que ha sido posible, con una cuidada selección de imágenes ilustrativas de las cuestiones más relevantes que han sido objeto de tratamiento a lo largo de sus numerosos y variados epígrafes.

    El resultado final refleja tanto la riqueza de temáticas que suscitaron las operaciones de la Única Contribución como las diferentes estrategias y soluciones que se aplicaron por sus responsables ante las numerosas incidencias y conflictos suscitados. Creemos que este aspecto de la tesis no solo permite una mejor comprensión del proyecto catastral sino también de la propia realidad institucional y socioeconómica de la provincia hispalense y del municipio jerezano de mediados del Setecientos, lo que estaba precisamente entre los objetivos fundamentales de nuestro proyecto de investigación. Haber ampliado este modelo de análisis a la fase desarrollada a partir de 1770, sin limitarnos al Catastro de Ensenada, ha supuesto en nuestra opinión otra de las principales aportaciones este trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus