Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Trasfondo filosófico en las clasificaciones bibliográficas desde el Medievo al siglo XIX

  • Autores: Diego García Cañas
  • Directores de la Tesis: Isidoro Gil Leiva (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 464
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rosa San Segundo Manuel (presid.), José Antonio Gómez Hernández (secret.), José Luis Villacañas Berlanga (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Gestión de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones por la Universidad de Murcia
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGITUM
  • Resumen
    • español

      La creación de clasificaciones bibliográficas y de otros recursos de organización del conocimiento asociados a ellas cuenta con un pasado de enorme riqueza, habiendo servido para dar forma durante siglos a bibliografías, bibliotecas o enciclopedias de un modo muy distinto, pero aspirando en cualquier caso a facilitar el acceso al conocimiento. Detrás de toda actividad clasificatoria de este tipo subyace siempre alguna intención filosófica y una visión del conocimiento más o menos explícita, y lo que en este estudio precisamente se realiza es un recorrido histórico que muestra el desarrollo de esta actividad centrándonos en aquellas ideas filosóficas subyacentes. Aquí presentamos una trayectoria de varios siglos que va en concreto desde el Medievo hasta el siglo XIX, examinando algunas de las clasificaciones más representativas de cada tiempo en función de los nexos significativos que establecen con el marco cultural en el que se forman. En general, la historia de las clasificaciones con las que se ha buscado organizar el conocimiento escrito ha tendido a orientarse persiguiendo un ideal de universalidad y con vistas a contribuir a la difusión del conocimiento, y todo ello ha involucrado grandes esfuerzos e inteligencia que han conducido hacia un mayor refinamiento lógico de las clasificaciones pero también hacia una mayor instrumentalización a partir sobre todo de Dewey. Conscientes de esto, en nuestro estudio abordamos las clasificaciones como objetos culturales con un significado que no se reduce sólo a su valor funcional, sino en el que se puede imprimir una cierta orientación filosófica, una perspectiva que nos empuja aquí a comprender las clasificaciones en una doble dimensión teórica a la par que práctica.

    • English

      The creation of bibliographic classifications and other resources about knowledge organization related to them has a magnificent wealth past, it was useful to shape bibliographies, libraries or encyclopedias over centuries in a different way, but aspiring in any case to make easier the access to knowledge. Behind every classification activity of this kind underlies some philosophical intention and a vision of knowledge almost explicit, and in this study a historical path is made to show the development of this activity focus on those underlying philosophical ideas. Here it is introduced a trajectory of several centuries, concretely from Middle Ages to XIX century, where we examine some of the most representative classification of each period of time based on the meaningful links stablished within the cultural frame where they have been created. In general, the history of classifications that organize written knowledge has tended to pursue a universality ideal in order to contribute to knowledge dissemination, and this has involved great efforts and intelligence that has leaded towards a large logical refinement of classifications but also towards a large instrumentalism mainly from Dewey. Being aware of this, in our study we deal with classifications as cultural objects with a meaning that cannot be reduced just to their functional value but in which it can be imprinted a certain philosophical orientation, perspective that lead us to understand classifications in a double theoretical dimension as well.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno