Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tratamiento de preservación de fertilidad en pacientes con cáncer de endometrio

  • Autores: Tiermes Marina Martín
  • Directores de la Tesis: S. Domingo del Pozo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alicia Hernández Gutiérrez (presid.), Blanca Gil Ibáñez (secret.), José María Rubio Rubio (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • El carcinoma endometrial (CE) en mujeres jóvenes es un hecho infrecuente, tan solo el 4% de los diagnósticos se realizan en menores de 40 años. El estándar para el tratamiento es la cirugía con una supervivencia global a 5 años en torno al 93%. Como alternativa, en casos en los que existe un gran deseo genésico, se puede plantear un tratamiento conservador alternativo basado en progestágenos orales, fundamentalmente acetato de medroxiprogesterona o acetato de megestrol y más recientemente, DIU de levonorgestrel. Esta opción se podría considerar en pacientes con diagnóstico histológico de CE bien diferenciado (o enfermedad premaligna como hiperplasia atípica) en estadio inicial, cuando no existe infiltración miometrial.

      El objetivo de esta tesis es la evaluación de la tasa de respuesta al tratamiento en mujeres con CE que desean preservar la fertilidad, así como la evaluación de los resultados reproductivos y obstétricos. Para ello se propuso un estudio retrospectivo multicéntrico con pacientes tratadas en centros españoles entre 2006 y 2019 en el que se incluyeron 72 mujeres.

      El 79,2% de las mujeres obtuvieron una respuesta completa (RC) durante el tratamiento. El 68,4% presentaron una respuesta mantenida y no recayeron nunca durante el seguimiento. El tiempo medio global hasta la RC fue de 5,6 meses. El 85,7% de las pacientes tratadas mediante DIU-LNG obtuvieron la RC respecto a un 70% con otros tratamientos, sin embargo, esta asociación no fue significativa (p=0,106). El 25% de las pacientes incluidas recayó, siendo el tiempo medio hasta la recaída de 32,1 meses. La cirugía definitiva se llevó a cabo en 42 mujeres. Cuatro mujeres progresaron o recayeron después de la cirugía definitiva. De ellas, tres fallecieron por la enfermedad, lo que supone una tasa de mortalidad del 4,2%. En cuanto al pronóstico oncológico a los 2 y 5 años, la supervivencia libre de enfermedad fue de 97,1% y 92,8% y la supervivencia global de 98,4% y 93,6% respectivamente. Globalmente, 39 mujeres intentaron gestar, de las cuales 29 lo consiguieron. la tasa de gestación fue del 74,4% en nuestra serie. De estas 29 mujeres, 25 consiguen un RN vivo lo que supone una tasa de RN vivo del 64,1%. Casi el 75% de las pacientes fueron derivadas a la Unidad de reproducción y fueron sometidas a un tratamiento de fertilidad. El 75,9% de las gestaciones se consiguió mediante técnicas de reproducción asistida (TRA).

      Concluimos que el tratamiento preservador de la fertilidad en estadios iniciales de CE es un manejo seguro y eficaz y pude plantearse cuando se cumplan de manera estricta los criterios y se realice una evaluación previa minuciosa. Además, hemos podido confirmar que la alternativa al tratamiento oral, el DIU-LNG, es una opción fiable y efectiva. Además, el pronóstico oncológico global es excelente y las mujeres sometidas a este tratamiento cumplen en un porcentaje aceptable su objetivo de ser madres y tener un recién nacido vivo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno