Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Desigualdades de género en el trabajo doméstico y asalariado de las mujeres

Raquel Magdalena Aveiro Vargas

  • A pesar de los adelantos y esfuerzos puestos en la igualdad de género, las situaciones de desigualdades en las mujeres persisten. En todas las regiones del mundo, las mujeres siguen cohabitando con las múltiples necesidades insatisfechas y grandes carencias que esta condición desigual les ocasiona. Muchas mujeres en su diversidad, y sus familias, se ven imposibilitadas de satisfacer las necesidades de subsistencia, todo esto en un ambiente de globalización económica, tecnológica y cultural que las afecta de diferente manera. Históricamente, las mujeres han recibido un tratamiento desigual, acceden en comparación con los hombres de su misma situación social y económica, de forma más precaria, a los servicios de educación y salud, sufren mayor violencia -de diferentes formas y en múltiples ámbitos de sus vidas- y reciben menor remuneración por trabajo equivalente y soportan otras desigualdades laborales. En tiempos difíciles y de crisis, las desigualdades se acentúan y afectan con mayor intensidad a las mujeres; ya que son las más afectadas en los conflictos armados, y en las crisis como la climática, sanitaria, económica y en todas las violencias que sufren en su integridad y en las de sus comunidades.

    Ante estas situaciones el movimiento de mujeres y feminista a nivel local, regional y global, se ha movilizado con el fin de visibilizar estas situaciones y aminorar los impactos de las desigualdades. En este sentido, ha logrado cambios significativos tendentes a la igualdad social, jurídica y económica de las mujeres. No obstante, los esfuerzos no han sido suficientes. Por ello la presente investigación doctoral, se halla conectada a estas realidades y a investigaciones previas, como a mi experiencia personal, que a la vez, se encuentran ligadas a las vivencias que los compartires sororos entre mujeres activistas que luchan por sus derechos he tenido la oportunidad de conocer y acompañar en estos más de 20 años de activismo, especialmente estos espacios han generaron muchas reflexiones y debates en torno al tema del trabajo asalariado y doméstico, y los impactos que generan las desigualdades en las mujeres.

    La idea de realizar una tesis doctoral con este tema, surge entonces de la necesidad que se desprende de recuperar y reconstruir la historia del trabajo de las mujeres, desde los diferentes procesos históricos que han vivido como mujeres situadas, particularmente centrando el análisis crítico del impacto de las desigualdades en el trabajo doméstico y asalariado en la vida de las mujeres. Por ello, la investigación se centra en indagar en la historia, con el fin de encontrar explicaciones en torno a cómo se construyen estas desigualdades y su rol subordinado, especialmente analizando las tensiones entre el trabajo doméstico y el asalariado de las mujeres. Ello, indefectiblemente, nos conduce a estudiar cómo ha sido abordada, la relación de las mujeres con el trabajo, por las teorías feministas y las propuestas que han surgido de este análisis, las cuales han demostrado ser fundamentales para explicar las luchas y el activismo por la reivindicación de los derechos fundamentales de las mujeres en su diversidad. En definitiva, visibilizar el activismo individual y la fuerza colectiva de las mujeres que han logrado importantes avances sociales, económicos, políticos y de reconocimiento en el ámbito de los derechos humanos.

    El estudio es llevado adelante con el afán recuperar la participación de las mujeres en distintos momentos de la historia, narrar desde una perspectiva que evidencie; cómo cambia el relato cuando se pone en el centro de la escena a vida las mujeres. De esta manera, revalorizar su protagonismo y su aporte en relación con el trabajo doméstico y asalariado, la conquista de derechos y las dificultades y oportunidades que han tenido. También, otro de los objetivos de este trabajo es construir conocimiento para que sean transmitidos a otras mujeres y diversidades, sea en las academias, en las organizaciones sociales, en la comunidad, o en otros espacios. En nuestro análisis ponemos el foco en las desigualdades de género, concebidas como aquellas que influyen, condicionan y determinan el resto de desigualdades tanto sociales como económicas. Estas desigualdades de género son históricas y, por lo tanto, el mundo del trabajo y las familias no ha sido inmune a este proceso. En muchas ocasiones el ambiente laboral, se constituye en un campo propicio para la reproducción de estas desigualdades. En este marco, se naturaliza que las instituciones repliquen el modelo de menor productividad de las mujeres y resalten sus responsabilidades derivadas de la maternidad y del ámbito del hogar a la hora de contratar, promocionar, proporcionar capacitación o pagar salarios. Del mismo modo, siguen a cargo de las ocupaciones domésticas y de cuidados tanto en el hogar (trabajo no pago) como en ambientes laborales externos (trabajo pago). El trabajo a destajo y artesano se sigue realizando en las casas, siendo parte de los trabajos feminizados, que son los peores pagados. No obstante, toda esta experiencia sigue siendo obviada por gran parte de la sociedad, los estados y los sistemas económicos a nivel mundial.

    El objetivo general de la investigación ha sido el conocer y comprender la evolución del trabajo de las mujeres, en especial la tensión entre el trabajo doméstico y el asalariado para: a) recobrar la historia de las mujeres y situarlas como artífices estratégicas en la historia de la humanidad, en las conquistas sociales y laborales, dentro y fuera de la esfera doméstica; b) realizar un análisis del entramado de aportes feministas al trabajo de las mujeres, y su representación en el ámbito doméstico y asalariado, analizando los aspectos que dificultan y benefician su autonomía, y los desafíos y oportunidades que su trabajo representa; c) y presentar aportes que contribuyan a la construcción de un enfoque más igualitario respecto del trabajo de las mujeres.

    La hipótesis supone que el histórico proceso de desigualdades de género y la ineficacia de las estrategias para prevenir y transformar ese orden jerárquico social y económico definen la experiencia de las mujeres, incluso, han sido los elementos centrales que configuraron las desigualdades en sus trabajos. El método de investigación ha sido exploratorio y descriptivo, desde el rastreo y análisis de la bibliografía central sobre el tema, con un enfoque interdisciplinario y crítico, tanto desde el Derecho, la Filosofía Política, la Filosofía del Derecho, la Sociología. La Historia, la Economía, entre otros abordajes.

    La investigación está dividida en dos partes: La primera compuesta de cuatro capítulos se ha desarrollado con el fin de posibilitar una aproximación al análisis de los procesos históricos de cambios, continuidades entre el trabajo asalariado y doméstico de las mujeres. Se muestran las tensiones y la variabilidad entre el trabajo asalariado y doméstico a lo largo de los procesos históricos (desde la era preindustrial, pasando por el tránsito hacia la modernidad, la industrialización y, finalmente, la globalización) para ver qué cambios de paradigmas se van registrando en la vida de las mujeres con respecto al tema de estudio. Revisamos las tensiones y puntos de encuentro que ofrece esta dicotomía entre lo asalariado y lo doméstico, visibilizando su tipología formal e informal, y las características que estos tipos de trabajo adquieren. Y en la segunda parte también compuesta de cuatro capítulos nos propusimos revisar las teorías, los aportes y debates feministas al tema de estudio. El espacio geográfico es variable, con ello dar a conocer distintas situaciones con respecto a los tipos de trabajo, problemáticas comunes y propuestas de solución que se van globalizando debido a la presencia de un mínimo denominador común: las prácticas patriarcales y cómo afectan el desarrollo laboral de las mujeres. Por ello, indagamos sobre algunas realidades de las mujeres, haciendo alusión a algunas experiencias comunes a raíz del entronque patriarcal, y la globalización social, económica y tecnológica que nos ayudan en la comparación de algunas situaciones paralelas y, de esa manera, sostener nuestra hipótesis.

    En este trabajo se rescata las experiencias de las luchas colectivas de las mujeres que sacaron a la luz esas situaciones y han mitigado con múltiples estrategias las desigualdades en el acceso, a los recursos y al trabajo. El análisis histórico permitió apreciar el carácter socioestructural singular e histórico de la sociedad capitalista contemporánea y el papel de las mujeres. También, se han examinado las corrientes multiculturalistas orientadas hacia una política basada en el reconocimiento de las diferencias y de la reivindicación de lo común. Las mujeres están proponiendo nuevas formas de respeto a la diversidad, a las diferencias y a la naturaleza. Están forjando modelos basados en formas de organización social comunitaria y economías populares en respuesta a la crisis económica que se ha desatado a nivel mundial desde los años 80 (una crisis incrementada por la pandemia del Covid-19 en el 2020 y 2021). Nuevas formas comunitarias bajo el desarrollo de una política que supone otras formas políticas, que suponen un mejor reparto de la riqueza y la toma colectiva de decisiones. Revalorizan la producción agroecológica como sustento de una vida sana y el rescate de la medicina ancestral y otras formas y actividades económicas ancestrales. La propagación de puestos callejeros de ropas, comidas, frutas, hierbas medicinales y de otros tipos de artículos para la venta en los mercados crea espacios donde las mujeres desplazan los trabajos reproductivos de sus casas, comunitariamente, cocinan y se apoyan en la crianza. En las luchas territoriales y en las movilizaciones, el cuidado de las hijas y los hijos se genera de forma colectiva. En este camino, las maternidades colectivas son una práctica creativa emprendida para facilitar la apropiación de los espacios de debate y movilización social. Este es un poder que surge desde abajo en los territorios chaqueño boliviano y paraguayo, en los bañados de Asunción, en las villas de Buenos Aires y en otras áreas urbanas y rurales de África. Así inciden en políticas y determinan sus formas de vida, que se organizan en torno a lo colectivo, demostrando la fragilidad de los modelos actuales de estado.

    Finalmente, en las conclusiones se enuncian reflexiones finales respecto del recorrido realizado en la investigación. En primer lugar, teniendo en cuenta el entramado histórico y feminista sobre el trabajo de las mujeres, se realiza un análisis que condensa las principales conclusiones y las perspectivas estudiadas para mostrarnos el camino hacia la construcción de una propuesta. En segundo lugar, de manera más propositiva, se presenta un enfoque de trabajo de las mujeres que sugiere una mirada política igualitaria desde el género en el trabajo asalariado y el doméstico de las mujeres como una cuestión de justicia.

    En ella el estudio se enfoca en algunas posibles propuestas derivadas del análisis realizado a lo largo de la investigación que no se trata de una propuesta acabada, sino de una invitación a reflexionar sobre ideas y ofrecer algunos parámetros relevantes para la configuración de una renovada política del trabajo de las mujeres. Partimos considerando que el modelo de estado moderno capitalista está en crisis, que no logra superar los ilimitados niveles de corrupción política, de abusos de poder y las múltiples desigualdades, así como la mala distribución de los bienes y recursos a nivel mundial que hunde el nivel de vida de las personas. Esta situación ha llevado a retrocesos en el reconocimiento de derechos a las mujeres y las diversidades en Europa y en América Latina. Sumado al cambio de escenarios políticos de estos territorios, donde la extrema derecha y las instituciones religiosas se han apoderado del estado, manteniendo en vigor más que nunca la figura de la “hereje”.

    La propuesta gira en torno a la necesidad de un reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres, así como de la redistribución equitativa tanto de los recursos como de las tareas relacionadas con el recambio generacional. Constituir estos derechos es una cuestión de justicia. Se enfoca hacia los daños e injusticias provocados por las desigualdades de base o de género, las sociales y las económicas que producen una clara falta de distribución y reconocimiento de la labor de las mujeres. Para enfrentar estas necesidades de redistribución igualitaria de las tareas y de los recursos, necesariamente, tenemos que hablar del reconocimiento de la diversidad de mujeres que requiere cambios tanto de la estructura económica como del orden social.

    En este modelo los hombres, la sociedad, los estados y la comunidad internacional deben acompañar este proceso, deconstruirse y garantizar a las mujeres derechos de autonomía relacional y acompañamiento horizontal, al reconocer que este tipo de trabajos sostienen la economía de las familias. Es momento de la cohesión social de los movimientos de mujeres y feministas, que deben emprender acciones en común ante esta oportunidad de ruptura del sistema de estado actual para generar un proceso inicial de cambio de paradigmas.

    El modelo excluye toda desigualdad que impida la participación efectiva de las personas. El reclamo busca propiciar el fortalecimiento de las mujeres como participantes plenas en la vida social. Por último, queremos celebrar los logros del movimiento feminista y de mujeres en las adversidades, el activismo en defensa de los derechos de las mujeres y colectivos disidentes se fortalece, y son resistentes a los diversos cambios en el sistema económico y conservadurismos de todo tipo. Ello nos ofrece fundadas esperanzas en que se pueden desarrollar derechos sociales y económicos básicos basados en la dignidad del ser humano, que permita la interacción y la comunicación mutua entre las diferentes perspectivas culturales, la justicia redistributiva y de reconocimiento, que facilite la integración sociocultural y económica, que respete la heterogeneidad y donde se abren las puertas para el respeto a las diferencias culturales, socioeconómicas e históricas de todos los seres del mundo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus