Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Marga Gil Roësset: destino y destrucción de la escultora e ilustradora

Montserrat Siso Monter

  • En este trabajo multidisciplinar se ha intentado conseguir sacar a la luz a la artista Margarita Gil Roësset, escultora de comienzos del siglo XX que se suicidó a los 24 años. A pesar de esto las obras que se conservan de ella demuestran cómo, de haber vivido más años, habría sido un referente en la escultura española.

    En el momento actual el movimiento historiográfico feminista ha recuperado a las mujeres del profundo olvido en el que estaba. Mujeres que destacaron en el arte, pero que por el mero hecho de ser mujeres no tuvieron oportunidad de pasar a formar parte del canon de artistas que hoy en día conocemos y son estudiados y recordados. Es por ello fundamental rescatarlas del olvido, logrando que su voz, su arte, su persona y su vida vuelvan a brillar como lo hicieron cuando estaban vivas.

    El caso que aquí tratamos es la propia artista la que quiso que no quedara rastro de muchas de sus obras, cosa que en cierta forma consiguió. Por otro lado nos genera una serie de preguntas que tal vez podremos contestar al final de este trabajo. En primer lugar hay que señalar que el encuentro de Marga Gil Roëssset con Juan Ramón Jiménez y Zenobía Campubri supone el comienzo de su celebridad y probablemente de su muerte. Si bien es cierto que ya era algo conocida en los ámbitos artísticos del momento fue ese encuentro el que ha hecho que conozcamos su historia años después. Zenobia habla de ella en sus diarios , y Juan Ramón Jiménez le dedico una semblanza en su obra “Españoles de tres mundos” en su momento.

    Cierto es que gracias a la labor encomiable de investigadoras y a la sobrina de la artista, Marga Clark, en estos últimos años nuestra artista ha tenido una presencia más evidente en prensa. De hecho los artículos publicados en el suplemento El ABC Cultural “Historia de Marga” en 1997 lograron dar a conocer la vida y obra de Marga de forma somera. En el año 2000 se realizó la primera y hasta el momento única exposición de la mayoría de obras que se conservan de la autora, comisariada por Ana Serrano, gracias a la cual se le dio fugazmente un gran protagonismo a nuestra Marga. También la publicación de Marga Clark de una novela donde mezcla ficción y realidad contando pasajes de su vida y de la de su tía Marga Gil Roësset, han hecho que la figura de la artista haya seguido con ese halo de misterio que siempre tuvo. Por otro lado, la profesora Nuria Capdevila ha publicado un libro en el que repasa la genealogía femenina de esta familia y que ha sido fundamental para ir desentrañando la historia de Marga. Por último en enero de 2015 se publicó el diario de Marga, que comenzó a escribir días antes de morir, cuando ya tenía decidido cuál iba a ser su final. Este diario tal vez aportó un poquito más de luz a los pensamientos y sentimientos de la joven artista en los últimos días de su existencia .

    La labor que se ha hecho en esta tesis doctoral es la de recuperar toda la obra y vida de Marga para poder contar su vida, analizar el porqué de su final abrupto y ofrecer algunas teorías al respecto, así como la de realizar un catálogo de su obra. La realización de este catálogo no ha resultado tarea fácil, ya que ella misma destrozó mucha de su obra antes de morir; se ha intentado, sin embargo, llevar a cabo una recopilación lo más fiel posible de toda su obra, tanto de dibujos y acuarelas como de esculturas.

    En esta tesis doctoral se han pretendido lograr varios objetivos.

    En primer lugar, conocer mejor la vida de Marga, en la totalidad de la misma desde su nacimiento en 1908, hasta su muerte en 1932. Es obvio que es inseparable su vida de su obra. En el breve periodo de vida que disfrutó fue una creadora intensa, realizó muchos dibujos e ilustraciones, así como esculturas. No fue una joven al uso de la época, sino una gran creadora desde su tierna infancia, cuestión que determinará su vida y su obra como veremos.

    En segundo lugar, se ha planteado el estudio de la totalidad de su obra con una base firme. Se ha buscado la reconstrucción, hasta donde fuera posible, de las fuentes de su formación artística. Sabemos que no estudió en ninguna academia y esto nos ha obligado a rastrear los influjos que pudo recibir, así como los ejemplos que pudo ver en la época que vivió e incluso anteriores. De esta forma hemos buscado la formación que recibió, entendida ésta en sentido amplio: tanto las enseñanzas académicas como las experiencias vitales, lecturas e ideas adquiridas mediante el encuentro con contemporáneos en casa de sus padres, conciertos, museos que visitó, países, etc.

    En tercer lugar, se ha pretendido realizar el catálogo razonado de su obra, abordado en su integridad por vez primera como el instrumento adecuado para sentar las bases de cualquier interpretación de su obra. Se ha procurado la profundización en el estudio crítico de su obra tanto en lo que se refiere a las obras de ilustración destinada a las obras literarias de su hermana Consuelo Gil Roësset, como a las que realizó por puro placer. Así mismo esta profundización se ha realizado gracias a las esculturas que se conservan y a fotografías realizadas por ambas hermanas. Se han señalado influencias, fuentes iconográficas y el proceso acumulativo de su gestación desde el primer momento, el de la búsqueda de inspiración, pasando por el crecimiento -muchas veces dilatado- de esas ideas iniciales hasta la obra resultante.

    Es voluntad de esta tesis la interpretación de su vida y obra y su papel dentro del momento histórico que le tocó vivir. Se ambiciona a este respecto llegar a determinar cuáles fueron las vivencias e influencias que la transformaron como artista y que fueron acumulándose logrando que ejecutara las obras que realizó, con ese ímpetu e intensidad. Todo ello ha requerido de un conocimiento amplio de su época, una inmersión en su contexto que, a pesar de su amplitud, ha permitido vislumbrar conexiones precisas para llegar a una elucidación más verosímil de su producción.

    En primer lugar se realizó una amplia consulta de la bibliografía y la poca catalografía existente. En un segundo paso se recurrió a las fuentes orales, en este caso con la inestimable ayuda de Marga Clark, sobrina de la artista, que proporcionaron informaciones que permitían interpretar algunas partes muy desdibujadas en los estudios parciales. Se intentó completar y precisar ambas en un tercer momento recurriendo a la búsqueda de hemerografía y documentos de la época. Por último, se procedió a la localización de las obras. Las imágenes conseguidas se unieron a las arrojadas por la bibliografía completando la información icónica del catálogo. Se realizó un amplio trabajo de campo que incluyó la visita física a todas las localizaciones de su vida y obra.

    Esta tesis se ha dividido en tres grandes bloques, que nos van conduciendo por la vida y obra de Marga, para acabar con un apartado de análisis.

    De este modo se optó por contar primero la situación social, cultural e histórica de la época en la que vivió Marga, para, de esta forma, tener una idea general del ambiente que respiró y situarnos en su contexto. Después de esto y una vez que conocemos su entorno el orden lógico era explicar, su nacimiento e infancia, qué educación recibió, y cómo transcurrieron los primeros años de vida y de juventud. Llegados a este punto, era el momento de indagar en cómo Marga conoció a Juan Ramón Jiménez y lo que este supuso en su vida. Para acabar con este apartado de su vida, se ha hablado de sus días finales y de su abrupta muerte.

    A continuación, se visitó el Archivo que obra en poder de la sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez de la Universidad de Puerto Rico para analizar lo que supuso su relación con ellos. Al respecto, la poca documentación encontrada nos planteó otras preguntas. Preguntas que hasta el momento nadie hubiera ni sugerido pero que hoy en día es posible hacerlas e incluso en cierta forma dar respuesta.

    También se ha realizado un estudio comparativo con la personalidad de otros y otras genios y artistas; es importante entender la mente creativa y para ello hemos realizado un estudio exhaustivo.

    En el bloque segundo encontramos el catálogo de sus obras, con sus ilustraciones y esculturas. Del mismo modo se estudian sus influencias, estudios previos y resultados. También se realiza un análisis iconográfico y formal de sus obras.

    Para acabar, en la tercera parte se hace una análisis de su vida y obra, de lo que supuso ser una mujer artista en su momento, y lo que esto conllevó para la vida de Marga. Así como un pequeño apartado de cómo hoy en día se ha logrado la recuperación de su persona, obra y lo que esto supone para la historia.

    Ha sido decisivo una historia feminista dentro de la historia del arte. Me voy a ceñir a mencionar las historiadoras mas relevantes, el primero que se circunscribe a EEUU donde encontramos nombres tan relevantes como Linda Nochlin, Susan Sontag, Griselda Pollock o Whitney Chadwick y el segundo que hallamos dentro de nuestras fronteras en el cual encontramos a un grupo compuesto principalmente por Estrella de Diego, Patricia Mayayo, y Amparo Serrano de Haro.

    Antes de embarcarnos en conocer la vida y obra de la artista que pretendo recuperar es esencial conocer el relato de las historiadoras que hacen Historia del Arte de las mujeres; concretando: la historia de la historia del arte feminista.

    En diciembre de 1976 en Estados Unidos, se realizó la primera exposición dedicada íntegramente al trabajo realizado por mujeres. Llevó por nombre Women artists 1550-1950, y estuvo comisariada por Linda Nochlin y Ann Sutherland Harris, críticas de arte y curadoras. En esta exhibición se mostraron pinturas de mujeres artistas en un periodo que abarcaba desde el siglo XVI al XX. La idea principal fue integrar de forma lenta pero continuada a las mujeres artistas dentro del contexto histórico. Conseguir que con el tiempo las artistas y su obra dejen de estar marginadas, de modo que formen parte de la corriente de la historia del arte. Y aunque en el momento pareció que esto no iba a ser posible, se ha confirmado que las exposiciones exclusivas de mujeres artistas han continuado y afianzado, siendo, a día de hoy, objeto de investigación y de análisis. Desde finales de los años 80 ha crecido exponencialmente el número de publicaciones que observan y analizan de forma exclusiva las producciones artísticas de las mujeres a lo largo de la historia.

    Pero no se trata de hacer exposiciones de trabajos de mujeres de forma discriminada, si no concentrar las obras de mujeres bajo el criterio de que posean la calidad adecuada o necesaria para por sí mismas haber sido expuestas en su momento histórico. Se debe siempre poder ver la obra y reconocerle el mérito necesario, no se trata de recuperar todo tipo de obras, tengan la calidad que tengan, hablamos de mujeres artistas sin excepción, porque de estas actualmente hay todavía muchísimas desconocidas de gran calidad.

    Debemos tener en cuenta que en el panorama contemporáneo las convenciones artísticas se han expandido de forma importante y son muchas las tendencias actuales difíciles de encasillar o explicar. Pero esto no impide que podamos seguir las fuentes o influencias en las figuras más destacables y esto incluye a las mujeres artistas, aunque siempre teniendo la consideración de intentar que este seguimiento incluya los diferentes aportes que las mujeres han incluido en su arte a lo largo de la historia.

    Actualmente es posible realizar nuevas lecturas de las obras de arte debido en gran medida a la recuperación de figuras femeninas y al análisis mediante técnicas que ponen atención sobre todo en las relaciones entre la producción artística y la experiencia artística de las mujeres en un modelo o sistema que se ha instaurado desde unas normas androcéntricas.

    En los principios de la historia del arte feminista se comenzó por buscar y añadir los nombres y las obras de mujeres que fueron perdiéndose a lo largo de la historia, se trataba de sacarlas de los archivos, sótanos y rincones de la ignominia para colocarlos en su lugar correspondiente a la altura de sus compañeros artistas coetáneos. Hoy en día se sigue con esta encomiable labor, debido a que una vez se comenzó a desenterrar nombres de mujeres artistas se han ido vislumbrando otras artistas a las que hay que seguir el rastro de una forma minuciosa y atenta para poder darles la relevancia que no han tenido en su momento. Después de este primer paso inclusivo viene una segunda tarea, se trata de realizar una nueva relectura de la historia, y en concreto de la historia del arte. Hasta ahora se conocía la historia como una historia del arte vista desde los parámetros androcentristas impuestos. Ahora se trata de hacer una relectura desde diferentes contextos y diferentes procesos en el mundo del arte. Este movimiento podríamos decir que comienza en los años 70, abriendo un nuevo territorio de investigación en décadas posteriores y que continua a día de hoy, consiguiendo de este modo una eclosión de estudios relativos a artistas femeninas y su obra. Griselda Pollock y Roszika Parker en su obra Old Mistresses plantean una disyuntiva muy interesante: ¿si se añaden los nombres de las mujeres a la historia del arte para hacer una historia del arte feminista se soluciona esta carencia? La respuesta es obvia: NO.

    No es suficiente con agregar los nombres de estas artistas a la historia del arte, ya que hacer eso es continuar con la normativa y el canon artístico establecido a lo largo de la historia en base a la producción de obras realizadas por los hombres, y nos referimos a hombres en sentido de género. A lo largo de la historia se ha construido y validado en torno a su mirada y pensamiento excluyendo la mirada, pensamiento y forma de hacer femenino ya que cualquier obra asociada a la feminidad o las mujeres invalidaba su posibilidad de ser considerada como obra de arte. Se trata de cambiar esto, de pensar en una historia global que incluya todas las artes, formas de obrar y nombres. Por lo cual el nuevo reto de los historiadores es alcanzar ese estatus de la historiografía que englobe todos estos aspectos que han sido obviados y silenciados hasta ahora.

    Si bien es verdad que poco a poco se han ido incorporando el nombre de muchas mujeres artistas a las ediciones más modernas de la Historia del arte más comercializadas y difundidas, se han creado estudios dentro de la academia que son exclusivamente para el estudio de las obras de las artistas y que hoy en día muchos museos han organizado de nuevo sus colecciones para dar mas relevancia a las obras realizadas por mujeres, todavía queda mucho camino por recorrer, tal como apunta Mayayo : “[…] hay que reconocer que, en su conjunto, el canon (masculino) tradicional sigue gozando de una extraordinaria vitalidad” . Continua Mayayo explicando que la recuperación y la revaloración de mujeres artistas presenta dos tipos de problemas: documental y metodológico :

    - Documental debido a la dificultad que conlleva poder tener acceso a las obras de las artistas ya sea debido a que están sin identificar, o catalogadas o vendidas con el nombre de los maestros para los que ellas trabajaban, o porque se hallan en sótanos almacenadas, o tan deterioradas y tal mal conservadas que es difícil trabajar con ellas.

    - Metodológico, ya que los primeros estudios que se realizaron (e incluso hoy se sigue haciendo) se han realizado bajo los mismos parámetros que se usan para estudiar, clasificar y presentar las obras de los hombres. Es decir, siguen el mismo discurso histórico-artístico tradicional.

    Es obvio que hasta hoy en día a veces se ha evitado el arte de las mujeres por falta de interés, por ignorancia o incluso por costumbre. Ni siquiera se planteaba la opción de que el arte realizado por mujeres fuera un arte digno de nombrar, estudiar o mostrar. La conclusión es que no era compatible ser mujer artista y hacer un arte universal, un arte digno de ser mostrado al mundo. Pero es necesario destacar que hoy en día la crítica feminista juega un papel fundamental a la hora de construir nuevos relatos y nuevas lecturas de la Historia del arte y del arte contemporáneo. También es justo decir que en su gran mayoría esta crítica es realizada por mujeres, no sólo a nivel teórico sino incluso a nivel plástico.

    Por otro lado, debemos tener en cuenta que la reflexión estética en torno a la relación del arte con la teoría feminista debe enmarcarse dentro de una teoría crítica. Por lo cual depende de una teoría que está supeditada a que no se la contemple globalmente, y a su imposibilidad de constituirse según un modelo universal, pero que con el tiempo debe evolucionar hacia la conversión de una teoría completa evidentemente con sus diferentes matices particulares.

    Por ello a día de hoy han germinado iniciativas como los museos dedicados exclusivamente a las mujeres desde la década de los ochenta y también se esta dando el fenómeno del imparable auge de obras de arte que ahora comienzan a mostrarse en las salas de exposición realizadas por féminas. Los museos más importantes atesoraban en sus almacenes sin mostrar al mundo estas obras bajo capas de polvo en rincones abandonados, debido al manto opresivo del patriarcado que sobre las mujeres y su arte se cernía hasta ahora.

    Llegados a este punto debemos hablar de cómo se valoran las obras realizadas por mujeres. No es un tema baladí, al contrario, y la crítica feminista se hace eco de ello. De este modo pone en evidencia los sesgos que se encuentran en la crítica de arte y con mayor énfasis en la circulación del arte realizado por féminas.

    Sólo hay que echar un vistazo a cualquier artículo que nos hable de alguna exposición realizada por una artista femenina. En la mayoría hasta hace bien poco -y aún hoy en día en algunos-, podemos apreciar cómo se dedica más atención a los sucesos de la vida personal de la artista -violación en el caso de Artemisia Gentileschi , desamor en Camille Claudel , suicidio para Marga Gil Roësset , etc.- que en el propio arte de la creadora. Se desprecia la obra de las artistas en aras de comentar desde un punto de vista amarillista la vida y los sucesos por los que estas mujeres pasaron. En cierta forma se sigue despreciando a las artistas, estos artículos se vuelcan en dar una imagen sesgada que parece centrar toda la obra de estas artistas, cuando en la gran mayoría de los casos son hechos puntuales y aislados que no siempre rigen la vida que tuvieron ni la obra que crearon. Es triste que se dé una visión parcial o tendenciosa de las artistas en los artículos de los periódicos, ya que es tal vez la única oportunidad de acercar estas obras al gran público, ya que estos textos suelen ser la única referencia que tienen.

    Incluso se comprueba en diferentes charlas que entre las personas que han estudiado Historia del Arte también se desconoce a estas artistas, (los libros de texto tienen un claro enfoque androcentrista) y cuando se les conoce siempre es asociadas al nombre de un creador masculino, normalmente haciendo de menos las obras de ellas, para por otro lado engrandecer el genio creativo del artista de turno. Conocido de sobras es el caso de Frida Kahlo, que hasta hace bien poco era siempre asociada a Diego Rivera. Un artículo tipo o ejemplo que hablara de la creadora constaba de tres partes importantes; primero dar relevancia a la faceta muralista de Diego Rivera y su arte, acto seguido hablar de la relación que el matrimonio tenía, y por último del accidente que ella sufrió. Es decir, sus obras eran lo menos importante en cualquier reseña estandarizada sobre ella. En parte porque no se consideran las obras realizadas por ellas al mismo nivel que las de sus compañeros varones.

    Son múltiples los ejemplos que demuestran cómo la obra de muchas mujeres artistas quedó enterrada bajo su función de amantes, esposas, madres y compañeras de estos artistas varones, dejando claro que se valora la obra de las mujeres por su relación con algún varón, de forma que se justifica y se explica en base a esa la calidad o la profundidad de las obras. Siempre se las considera en dependencia de, es decir: “hija de”, “esposa de”, “hermana de”, “amante de”, forma por otro lado de infantilizar a las artistas y justificar la poca importancia que se les da a sus obras.

    Otra línea en la crítica de la obra de mujeres pertenece a un uso muy profuso de adjetivos que son asociados a lo que debe ser la feminidad, es decir a una feminidad estereotipada, donde se minimiza, se banaliza y se adjudica un carácter íntimo, muy personal y sobre todo doméstico tanto a la obra como a las artistas. Son muchos los casos que podríamos citar pero de forma general con sólo nombrar estos adjetivos todos recordaremos artistas que han sido conocidas masivamente, con adjetivos como: sensibles, apacibles, femeninos, sutiles, dulce, finísimos, suaves, deliciosos, etc. Obviamente son usados desmedidamente únicamente al hablar de arte de ellas.

    Por último, debemos hablar de la valoración de sus obras por género. Es decir, no se valora de igual forma una obra atribuida a un hombre, que si es atribuida a una mujer. Existen varios ejemplos: en España tenemos el caso de Luisa Ignacia Roldan, “La Roldana”, que nació en Sevilla a finales del siglo XVII. Son muchas las obras que realizó, como tallas de imágenes y belenes que se le adjudican, pero pocas se pueden aseverar, ya que entonces las mujeres casadas no podían firmar contratos, debía hacerlo el esposo, por lo cual no hay constancia directa de qué trabajos y obras realizó ella, sino que debemos dilucidarlo de los trabajos que contrató y firmó su esposo.

    Para la confección de este trabajo se comenzó con una investigación de todo lo relacionado con su biografía, para lo que se utilizaron fuentes primarias y secundarias que en páginas posteriores veremos.

    De esta forma se buscó hacer una reconstrucción de la vida, de su formación y su evolución artística.

    Para acabar se ha completado con una exhaustiva investigación para localizar todas las obras y fotografías de obras desaparecidas de la artista y de esta forma poder conformar el catálogo razonado. Se ha realizado un análisis de la obra, un estudio razonado de sus particularidades formales, técnicas e iconográficas, obteniendo de esta forma por una lado las fichas de las obras y por otro un análisis formal e iconográfico de las mismas, cometido que hasta ahora no se había realizado, ya que se ha escrito mucho sobre la artista pero no tanto sobre su obra. Para poder llevar a cabo este trabajo se ha tenido que hacer un estudio minucioso de las técnicas que empleó la artista, los datos documentales, hemerográficos y bibliográficos que se han podido localizar. Del mismo modo se ha realizado un importante trabajo de análisis de las obras de arte, ilustraciones y literatura contemporáneas a nuestra artista. Se han seguido con atención los hechos históricos de su época que pudieron influirle, los lugares que visitó, los intereses académicos e incluso teóricos que fueron despertando su curiosidad. Se ha realizado un minucioso estudio tanto cultural como social y político de su época y cómo esto la pudo condicionar en sus actos y en su creación artística. Se ha estudiado todo lo relativo a su época, dónde vivió, dónde trabajo, los artistas y las artistas con los que tuvo relación, y se han comprobado los pocos documentos que se han conservado de ella. Para ello se ha realizado una estancia en la Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez en la Universidad de Puerto Rico, durante tres meses , con la finalidad de cotejar esos documentos y conocer más sobre la personalidad de la pareja con la que Marga tuvo más relación durante los últimos cinco meses de su vida. Cómo ellos pudieron influirle e incluso ser parte, sin saberlo, de la drástica decisión que tomó Marga para acabar con su vida. Se ha tratado de esclarecer puntos que no estaban nada claros. La verdad es que la rumorología y la desinformación han hecho estragos a la hora de contar la historia de Marga. . Por ello era necesario hacer un acercamiento feminista a su historia y leer más allá de lo obvio, ya que a veces tal como leemos en El Principito “lo esencial es invisible para los ojos” y todavía es más obvio si tenemos en cuenta que hasta el momento se ha mirado la historia de Marga desde una perspectiva androcentrista, en torno al hombre, en este caso de Juan Ramón Jiménez y no en torno a ella y su arte.

    Debemos ser consecuentes con las aportaciones que hagamos sobre Marga, para ello se ha intentado hacer una aproximación a la personalidad de Marga con un estudio exhausto de los datos que tenemos sobre ella y sobre su familia mediante una investigación psicológica. Por este motivo se estudiaron las diferentes corrientes sobre la formación de la personalidad, cuestión que ha aportado las bases para poder hacer un perfil psicológico de Marga, a lo que hay que añadir la ayuda inestimable y fundamental de su sobrina Marga Clark a este respecto. Después de este minucioso estudio de corrientes y disciplinas, se realizó otra sobre la personalidad de los artistas y los genios, en el cual fue fundamental el libro The Creative Brain: the Neuroscience of Genius (Dana Press) de Nancy Andreasen, que nos dio muchas de las claves que son comunes a muchos genios, y entre ellos y ellas muchos malogrados, como nuestra Marga.

    Los testimonios orales de entrevistas realizadas han ayudado a clarificar tanto sus creencias, educación, relaciones familiares como otros muchos datos de total relevancia.

    Es importante comentar en este punto la relevancia que ha tenido el método iconográfico en el estudio de la obra de la artista, ya que los temas que trabajó fueron particularmente peculiares.

    El catálogo surgió ante la necesidad de establecer una adecuada interpretación de sus obras y de los hechos acontecidos en su vida. Ha servido para poner orden en su obra, en su vida y en su poética personal.

    Conclusiones finales El pensador vienes George Steiner apostillaba; Lo que no se nombra no existe, eso pasó con Marga durante más de 65 años, no existía, ni ella ni su arte. Por ello es hora de que se la nombre.

    Es indudable, tal como hemos visto, que Marga Gil Roësset fue una artista única en su momento, con merecido reconocimiento en un tiempo en el que era muy difícil lograr méritos por parte de las creadoras femeninas, ya que debían destacar por encima de sus congéneres hombres para que se les atribuyera este éxito. Ella lo logró. Por ello es justo que se recupere su obra y su vida, para que esté en el ideario de artistas españoles y deje de unirse su nombre de forma permanente al trio de palabras compuesto por “Jiménez, desamor, suicidio”.

    Hemos visto como el tan nombrado Diario de Marga, no es un diario al uso, y no sabemos con certeza ni tan siquiera remotamente las modificaciones, expurgos, cambios o eliminación de hojas que pudo haber sufrido en todos los años que estuvo perdido e inexistente.

    Tal como nos ha comentado Marga Clark , del suicidio de su tía no se hablaba en la familia, de hecho ella asumió que ese suicidio había sido por ese desamor. Hasta la aparición y publicación del diario hace unos pocos años, nunca se menciono en la familia nada sobre ese amor.

    Es lamentable que en los tiempos que corren se descubra una artista por su supuesta relación con un hombre. Si no es por el diario, las obras de la ilustradora y escultora seguirían en el cajón del olvido. Llenas de polvo, llenas de indiferencia, de silencio.

    Hemos visto como a raíz de las dificultades de su nacimiento la artista estuvo toda su vida sobreprotegida por su familia. Que desde luego hicieron lo que creyeron que era más adecuado para la artista. De hecho como hemos comentado varias veces no podemos analizar la historia con una mentalidad del siglo XXI, nuestros juicios de valor están condicionados por la época en la que vivimos, por nuestra educación moderna y por nuestro bagaje cultural, social y personal. Por tanto, debemos siempre ser ecuánimes y tener en cuenta las circunstancias de esa época.

    Cierto es, que la escultora recibió una educación concienzuda, totalmente igual a la educación que se les daba a los niños o los chicos para asegurarles un futuro prometedor cómo garantes de la economía de la familia. Pero en el caso de Marga, no se esperaba esto, se le dio una buena educación, para que tal como era propio de la época, se casara, formara familia y estuviera en el reducto seguro de su hogar. Este hecho cuando menos debió afectar toda la vida de Marga, al fin y al cabo le enseñaron a volar para luego sucumbir a una vida que iba a consistir en estar enjaulada. De nada le servía saber volar con respecto a lo que se esperaba de ella.

    A ciencia cierta Marga optó por la ilustración y por la escultura ya que en su familia había varias mujeres que le antecedieron con talento creador, y que llevaron a cabo una carrera artística bastante notable para el momento histórico que le toco vivir.

    Destaca desde bien joven con sus ilustraciones para los cuentos de su hermana Consuelo, lo que le abre puertas a seguir realizando ilustraciones, posteriormente con quince años, empezaría a esculpir. Esta promiscuidad artística a una edad tan temprana remarca la necesidad que como buena virtuosa tenía de crear. Son varias las noticias que años después nos muestran como la artista esta destacando en el mundo de la escultura, al igual que lo hizo con la ilustración.

    Sin embargo, es a partir de su relación con el matrimonio Campubrí-Jiménez cuando más información encontramos de ella. Como hemos señalado, los literatos creyeron que la ayudaban a crear libre sin las premisas de su familia. Si bien es cierto que no se puede saber con exactitud si este hecho de ayuda a su liberación artística tuvo especial significancia bajo el abrigo del matrimonio.

    El hecho transcendente de que Marga decidiese acabar con su vida, marca toda su línea vital, desdibujando todo lo que hasta ese momento había sido y/o conseguido. Pasa de un reconocimiento temprano y efímero de en un primer momento a un olvido absoluto. Con la recuperación del diario 65 años después, se recupera también su memoria, pero por desgracia, tal y como hemos comentado anteriormente, la figura de Marga orbita en torno al nombre del literato. Una de las cosas que más me impactaron fue cuando una vez llegué a Puerto Rico, realicé una para entrevista a una de las antiguas trabajadoras de la sala Zenobia Campubrí- JRJ de la Universidad de Puerto Rico, y nada más preguntarle si sabía quien era Marga Gil Roësset, me respondió “off the record” que era la chiquilla loca que persiguió y acoso a Juan Ramón durante más de dos años, y como él no la quería se suicidó. De este modo tan breve y que en cierta forma se torna cruel, se resume toda la vida y obra de Marga. Con datos erróneos, con medias verdades, incongruencias, etc. Tratándola obviamente de haber perdido la cabeza, disipando toda su huella artística y vital en pro de la figura del Nobel, al que se le atribuían dotes enamoradizas ante las féminas. Sin embargo, es intención de este trabajo, ensalzarla mas por su arte que no por su fatídico final y sus desencadenantes. Hecho contrario sería si tan angustioso final fuese atribuido a un hombre, cuestión que con mucha probabilidad se le daría mas relevancia a su legado artístico que al hecho de su muerte. Y así debe ser con las esculturas y las ilustraciones de Gil Roësset.

    Si bien es cierto que no podemos trazar una trayectoria imaginaria para su obra, también es cierto que en su momento ya destacaba. Estamos seguros que si hubiera seguido con vida, hubiera sido un ejemplo de mujer escultora. Seguramente hubiese llegado a ser como mínimo un referente nacional.

    En cuanto a sus ilustraciones, fueron tan numerosas y con tanta evolución, que es una verdadera suerte que se conservaran. Gracias a ello es fácil observar sus ilustraciones para el libro Canciones de niños y compararlas con las del El principito de Antoine de Saint-Exupéry que se publicó trece años después. Obviamente influyeron en las ilustraciones de Saint-Exupéry.

    Zenobia y Juan Ramón hicieron gala en sus documentos de un recuerdo permanente y fiel a la escultora, si bien es cierto que la poca documentación encontrada en la sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez de la Universidad de Puerto Rico demuestran como con los años este recuerdo se fue debilitando. También siendo leales a la verdad, la documentación legada por Campubrí y Jiménez a la sala Zenobia-Juan Ramón de la UPR ha sufrido diferentes eventos naturales, cambios y tal como pudimos apreciar, tal vez un expurgo documental considerable por parte de los descendientes de Jiménez con el beneplácito de la justicia en pro de conservar el honor de los literatos.

    Es obvio que en estas acciones para salvaguardar el honor hay un debate pendiente, porque es importante el honor, pero, ¿qué hay de la fidelidad a la historia? Certificar que se suicidó por amor viendo como hemos vistos todas las variables y los hechos que acontecieron en la vida de Marga, es cuando menos muy imprudente. Son múltiples las circunstancias que la pudieron abocar a ese suicidio.

    Marga acabo con su vida, de una forma dramática, casi teatral si lo miramos desde nuestro punto de vista de hoy en día. Sin embargo, ella no quiso esa teatralidad, ella se fue hasta el Hotelito de las Rozas de su tío, a las afueras, fuera de la ciudad, fuera de lo normativo. Al igual que Goya representaba en los bordes de sus cartones en los márgenes personajes fuera de la sociedad, ella recurrió a poner fin a su vida en las afueras, fuera de la sociedad. Siempre los lugares marginales, los periféricos, están en las afueras. Aquí Marga, o mas bien su cuerpo, se sale a las afueras de lo correcto para salir fuera de la ley impuesta. Es un gesto individual.

    No se debe ver esa muerte como algo dramático, ella la eligió conscientemente. La muerte no es el final. La muerte es una grieta al fin y al cabo. Y siempre la grieta se abre, la vegetación abre nuevos espacios y crece a través de la grieta, termina inundándolo todo, es una nueva vida. Y por ello en este momento debemos preguntarnos: ¿La muerte es un nuevo espacio? Un nuevo espacio como elemento agitador, que permite re-individualizar a Marga. Ella accede a un lugar propio, oculto. En las grietas crecen arboles al final. Tal vez ahí comenzó a crecer la historia de Marga. Quiso desaparecer y tal vez en ese momento empezó a individualizar su vida y su obra. Tomo las riendas, se hizo cargo de su destino. Decidió hacer una anarquía de su vida. Se buscó un escondite.

    Por otro lado su individualidad no coincida con la “norma” impuesta en ese momento. Debía asimilarse al modelo de mujer imperante, esto eliminaba su individualidad. Ella no lo supera. No encaja. Por ello acaba con su vida.

    En aquellos tiempos Marga estaba fuera de la norma, fuera de los márgenes. El orden establecido era la construcción de una casa, una familia, un hogar. Marga no coincidía con esa norma, no se veía en esa tesitura. Ella estaba alejada del modelo imperante para la mujer del siglo XX. Marga se sentía como una anomalía. Su educación fue diferente, pero con un sustrato “normativo”.

    Por ello, debemos tener claro que la diferencia era otra manera de entenderse a si misma. Ella se veía como un artista multidisciplinar, pero como fémina o mujer esto le paso factura. Marga vivió su vida con gravedad. ¿Qué pasa si quieres formar parte de ese mundo pero por otro lado quieres escapar de ese mundo? ¿Qué espacio tenía Marga, tenía su espacio y podía escapar? Son múltiples las preguntas que faltan por resolver y que seguramente nunca tengan respuesta.

    Marga realiza un quiebro y no se asimila a los hombres escultores. En cierta forma empieza a quebrar el discurso artístico masculino imperante. Ella trabajó con otro tipo de sensibilidad, pero pudo enfrentarse o colocarse a la altura de los escultores masculinos.

    Eliminó sus obras en parte protegiéndose ella y sus obras, dijo NO a la pervivencia de su memoria. NO al arte. Ella eligió, autoafirmo su autonomía, su independencia de este mundo, de esta sociedad, al fin y al cabo eligió su libertad. Tal como paradójicamente Jiménez decía: Libertad no es en modo alguno desorden. Es en el mejor caso, la salida de un orden viejo y ajeno para entrar en un orden propio y nuevo .

    BIBILIOGRAFÍA “Exposición de Arte e Industria Femenina del Hogar” ABC Madrid 26/12/1923 “La Nación ,diario de la noche” , 2/1/1926, Madrid pág. 5 “María y Elena Sorolla o la fraterna sonrisa melancólica”. El Año Artístico, septiembre, 1926, Barcelona, Editorial Lux, 1928, pp. 422-423.

    “Siete pinceles y un cincel femenino en la Exposición Nacional de Bellas Artes” en Y Revista para las mujeres (Madrid). 1/8/1945, pág. 36 Petit Mémorial des Lettres. Paris-soir 30/01/1924 Paris , pág. 2 ABENZA, Aureliano: El previsor femenino. Cien carreras y profesiones para la mujer. Madrid, Librería de Fernando Fe, 1914.

    ABRIL, Manuel: “Una escultora, académico”. Blanco y Negro, 21 de febrero de 1932, p. 45.

    Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer (1984), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid ALASTAIR, M Tailor. (1975) El simbolismo y el art nouveau, Editorial Labor, Barcelona ALIX, Josefina y GONZÁLEZ, Marta (2019) Dibujantas: Pioneras de la Ilustración. Editor Museo ABC, Madrid ALMELA, Ramón. (2008). La ilustración ¿Arte o diseño? Recuperado de http://www.homines.com/arte_xx/ilustracion_arte_diseno/index.htm (Consultado 2 de Enero de 2020) ALONSO G. Alejandro, Rita Longa. Exposición homenaje al 80 aniversario de la escultora y 60 años de vida artística. Museo Nacional de Bellas Artes. Ministerio de Cultura. 15 de Julio de 1992. Cuba.

    AMATO MORA, P.B. Y GONZÁLEZ HERRERA, S.M. Arte y sufrimiento una posibilidad de transliterar en el arte en Wimblu, Rev. Estud. Esc. de Psicología UCR, 13(2) 2018 (julio-diciembre): 19-36 /ISSN: 1659-2107 ANDREASEN NC.(2005) The Creating Brain: The Neuroscience of Genius. New York, NY: Dana Press ANÓNIMO: “Una ilustre artista. La duquesa de Palmela”. Blanco y Negro, núm. 974, Madrid, 26 de junio de 1909 ARCINIEGA DE GRANDA, Rosa (1929): Las mujeres en la Exposición Nacional de Bellas Artes Madrid: Revista Crónica, 19 Junio ARNHEIM R. (2005). Arte y percepción visual: Psicología del ojo creador. Alianza editorial. Madrid Arnoux, D. (2001). Camille Claudel. El irónico sacrificio. México D.F, México: Editorial Psicoanalítica de la Letra.

    ARRIOLA, H. D. (2007). Manual interactivo de técnicas de ilustración digital aplicadas a la caricatura y el cómic. Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala.

    AUMONT, J. (1992). La Imagen. Paidós Ibérica. Barcelona BALLARÍN DOMINGO, Pilar (2001) La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX y XX). Madrid: Síntesis BALLARÍN DOMINGO, Pilar. La educación de la mujer española en el siglo XIX Historia de la educación: Revista interuniversitaria, Nº 8, 1989 BALLÓ, Tania (2016) Las Sin Sombrero, Espasa (Grupo Planeta), Madrid BARRIONUEVO, Raquel: Hijas de la postguerra. Escultoras de la transición (1939-1978). Madrid, Visión Libros, 2012.

    — “El espacio doméstico de una escultora profesional. Generalidades sobre Lola Mora”. Actas del VI Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres (Asociación de Amigos del Archivo Diocesano de Jaén (15 al 31 de octubre de 2014).

    — “Escultoras. Obstáculos y nuevas estrategias de intervención en el espacio público”. En ARRIAGA FLÓREZ, Mercedes (et al.): Mujer, espacio y poder (et al.). Arcibel Editores, Madrid, 2006, pp. 46-56 — Escultoras en su contexto. Cuatro siglos, ocho historias (siglo XVI al XIX). Madrid, Visión Libros, 2011.

    — “Las pioneras. Escultoras de la II República”. Revista internacional de Culturas & Literaturas, 12, Sevilla, 2002, pp. 8-12. http://www.escritorasyescrituras.com/las-pioneras/.pdf (Consultado 17 de mayo de 2016) BARTHES, R. (1986). Retórica de la imagen. Mariano Cubí (Ed), Lo obvio y lo obtuso (págs. 29-49). Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona BASON, C. (2014). Discovering Co-production by Design. Copenhagen Business School. Copenhagen, Denmark. Recuperado de http://mind-lab.dk/en/discovering-co-production-by-design/ (Consultado 2 de Enero de 2020) BERASÁTEGUI, Blanca “Historia de Marga” Suplemento el ABC Cultural 1997 7 Julio 1997 y 14 Noviembre de 1997.

    BERSCHEID, E. WALSTER, E. H. (1982). Atracción interpersonal Fondo Educativo Interamericano Bogotá BERENGUER, Rafael: “Actualidad artística en España. Notas de Arte Valenciano. María Labrandero”. Gaceta de Bellas Artes, 325, Madrid, 1 de diciembre de 1927 BERNALES BALLESTEROS, Jorge. “Posibles relaciones entre los talleres de escultura de Granada y Sevilla, Alonso de Mena y Pedro Roldán”. Simposio Nacional Pedro de Mena y su Época. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Málaga, 1990. Págs. 140-141.

    Blanco y Negro 20/Enero/1921 Madrid pág. 10 BOZAL, Valeriano, Pintura y escultura española 1900-1939. Madrid. Espasa Calpe, 1995.

    BRIHUEGA, Jaime y ALIX, Josefina, Escultura española 1900/1936. Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Ministerio de Cultura, 1985.

    BURGOS, Carmen de: Las artes de la mujer. Valencia, Sempere y Compañía, s/f.

    BURKE, E. (1823). A Philosofical enquiry into the origin of our ideas of the sublime and beautiful. London: Thomas Mc’lean, Haymarket. Recuperado de https://archive.org/stream/philosophicalinq00burk#page/74/mode/1up (Consultado 2 de Enero de 2020) BURTON, R. Anatomía de la melancolía Recuperado de http://www2.uadec.mx/pub/pdf/melancolia.pdf (Consultado el 15 de Enero 2020) CABALLÉ, Anna (2006) Una breve historia de la misoginia. Barcelona, Lumen CABRUJA,T. (1988) Psicología social crítica y posmodernidad. :implicaciones para las identidades construidas bajo la racionalidad moderna Anthropos, 177 CALVO SERRALLER, F. Pintores españoles entre dos fines de siglo (1880-1990). De Eduardo Rosales a Miquel Barceló. Edit. Alianza Forma. Madrid, 1990.

    CÁMARA MUÑOZ, A., GARCÍA MELERO, J. E. y URQUÍZAR HERRERA, A. (2010): Arte y poder en la Edad Moderna. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid CAMPOS DOS SANTOS, Teresa: “Maria Luísa de Sousa Holstein (1841-1909): Construtora de uma obra social”. Revista de História da Arte e Arqueologia, 18, Brasil, Universidade Estaudal de Campinas, julio-diciembre (2012), pp. 115-136, http://www.unicamp.br/chaa/rhaa/revista18.

    CAMPRUBÍ, Z. y PALAU DE NEMES, G. (2009), Epistolario.. 1948-1956, ed. de Emilia Cortés Ibáñez, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.

    CAMPUBRÍ, Z. Escritos particulares de Zenobia Camprubí Trabajo Social, Arte Popular. En: Letras de Deusto, Vol. 37, Nº 114, 2007, págs. 11-36 CAMPUBRÍ, Z., Escritos de Zenobia , Archivo 8 - Gaveta 3, Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez - Sistema de Bibliotecas, Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.

    CAMPUBRÍ, Z., “Marga! I must call you by you” Escritos de Zenobia, Archivo 8 - Gaveta 3, Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez - Sistema de Bibliotecas, Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.

    CAMUS, A. (2006)El mito de Sísifo. Buenos Aires : Losada CAPDEVILA-ARGÜELLES, Nuria (2013) Artistas y precursoras, un siglo de autoras Roësset Madrid: Editorial horas y horas CARRAL, Ignacio: “Este año han concurrido cuarenta y ocho mujeres a la Exposición Nacional”. Estampa, 126, Madrid, 10 de junio, 1930 CARROLL, J.(1982): La medición de la inteligencia, en: Sternberg, R., Inteligencia Humana, Ed. Paidós, Madrid.

    CATÉCISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA (2010) Bilbao. Asociación de Editores del catecismo CATECISMO ROMANO PROMULGADO POR EL CONCILIO DE TRENTO Comentado y anotado por el R.P. Alfonso Mª Gubianas, EDITORIAL LITÚRGICA ESPAÑOLA, S. A. SUCESORES DE JUAN GILI Cortes, 581. Barcelona. 1926 CATTELL, R. (1972): El análisis científico de la personalidad, Ed. Fontanela, Barcelona.

    CHADWICK, Whitney (1992) Mujer, Arte y Sociedad, Barcelona, Ediciones Destino CHADWICK, Whitney and DE COURTIVRON, Isabelle (eds.), (1993)Significant Others: Creativity and Intimate Partnership London: Thames and Hudson CHARLES, Luis de: “Notas de Arte. Lola Mora”. Blanco y Negro, 801, Madrid, 8 de septiembre de 1906 CLARK, Marga. (2002). Amarga luz (1st ed.) Barcelona : Circe, 2002 CLARK, Marga. Entrevista personal realizada a Marga Clark 23/Enero/2017, Madrid CLAUDEL, C (2006) Correspondencia Editorial Síntesis Madrid COBOS DE VILLALOBOS, Amantina: Mujeres célebres sevillanas. F. Díaz y Compañía Ed. Sevilla, 1917 COMBALIA, Victoria (2006) “Mujeres artistas un fenómeno imparable” en, Amazonas con pincel: Vida y obra de las grandes artistas del siglo XVI al siglo XXI, Barcelona, Editorial Destino COOPER EDWARD, S. (2009). Vinnie Ream: An American Sculptor. Academy Chicago Publishers CORSANI V., Patricia: “Honores y renuncias. La escultora Lola Mora y la fuente de los debates”. Anais do Museo Paulista: História e Cultura Material, vol. 15, 2, Sao Paulo, july/dec (2007).

    CORTÉS ALIAGA, Gloria: “Estéticas de la resistencia: Las artistas chilenas y la vanguardia femenina (1900-1936)”. Artelogie, 5, 2013.

    http://cral.in2p3.fr/artelogie/IMG/article_PDF/article_a261.pdf (Consultado 2 de Enero de 2020) CROSS, N. (2006). Designerly Ways of Knowing. Springer. Londres.

    DEL MORAL, A. El poeta que devoraba rosas. Recuperado de :https://www.letraslibres.com/mexico-espana/el-poeta-que-devoraba-rosas (Consultado el 11 de Enero de 2020 ) D’ORS, Eugenio (Monitor): “Monitor Estético y Grande Museo del Mundo. Exposiciones en París: Camille Pisarro. Lenke Foldes”. Blanco y Negro, 2029, Madrid, 6 de abril de 1930 DABAKIS, Melissa (2014) A Sisterhood of Sculptors American Artists in Nineteenth-Century Rome. United States of America. The Pennsylvania State University DALLEY, T. (1992). Guía completa de ilustración y diseño: técnicas y materiales.Tursen Herman Blume Ediciones.Madrid DE DIEGO, Estrella “Copista, flâneuse, artista. La profesionalización de las pintoras en el siglo XIX” Pintoras en España 1859/1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo. Paraninfo Universidad de Zaragoza20 de febrero a 28 junio de 2014. Diputación de Zaragoza. Zaragoza, 2014 pág. 34 —“La mujer y la pintura del XIX español” Ensayos de arte Cátedra, Madrid 1987 pág. 165 — (1992) El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas estrategias de género DE LA ENCINA, J. “Las mujeres en la exposición Nacional de Bellas Arte” El Sol , Madrid , 1934 DE PRADA, Juan Manuel “Rosas para Juan Ramón Jiménez” ABC 28 Mayo de 2000 DISSANAYAKE, E. (1990). What is art for? University of Washington Press. Washington.

    DOMINGUEZ SÍO, M.J. “Monumento de amor: epistolario y lira (Correspondencia 1913-1956)” Madrid, Residencia de Estudiantes. Pág. 906 Disponible el original en microfilme,pos.6199 en el Archivo Histórico Nacional.

    DURÁN, T. (2005). Ilustración, Comunicación, Aprendizaje. Revista de Educación. Sociedad Lectora y Educación. Edición Extra 1 EDICION DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (2015) Marga ( 2 sd. ed.) Sevilla, Fundación José Manuel Larra El club femenino. Exposición Marisa Roësset .El Sol (Madrid. 1917). 11/1/1927, página 2.

    En Les letires L´Intransigeant 12/6/1923 Paris pág. 2 ESCRIBANO, M. y CLARA M. Maruja Mallo, Catálogo, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009 F.A.N. La correspondencia de España 24/Enero/1921, Madrid pág. 1 FERRIS, J. L. (2004) Maruja Mallo: La gran transgresora del 27 (1st ed.) Madrid, Temas de hoy FILLOL, G. “La Exposición Nacional de Bellas Artes” Ahora (Madrid). 28/5/1932, FITZGERALD, T. (2013). Is there a Fine Art to Illustration? Recuperado de http://artbusinessnews.com/2013/09/is-there-a-fine-art-to-illustration/ (Consultado 2 de Enero de 2020) FRANCÉS, José (1929): Marga Gil Roësset. Madrid: La esfera 17 Agosto —“Vida artística. Marga Gil Roesset”. La Esfera, 17 de agosto de 1929, p. 17.

    —1932): La semana Artística Responso a Marga Gil Roësset. Madrid: Revista Nuevo Mundo, año XXXIX. 2 septiembre.- Núm. 2008 — “De Norte a Sur. Las labores impropias del sexo”. La Esfera, 81, Madrid, 17 de julio de 1915.

    — “La escultora Marta Spitzer”. En El Año Artístico, noviembre 1917, Madrid, Mundo Latino, 1918, p. 387 — “La exposición de Vázquez Diaz II. Una escultura danesa: Eva Aggerholm”. El Año Artístico, abril, 1921, Madrid, Mundo Latino, 1922, pp. 77-79 — “La exposición nacional de Bellas Artes”. El Año Artístico, junio 1920, Madrid, Mundo Latino, 1921, p. 246.

    — “María y Elena Sorolla o la fraterna sonrisa melancólica”. El Año Artístico, septiembre, 1926, Barcelona, Editorial Lux, 1928, pp. 422-423.

    — “Una escultora danesa. Eva Aggerholm”. La Esfera, 383, Madrid, 7 de mayo de 1921, s.p.

    FREIXA, Mireia. “Las mujeres artistas. Desde la Revolución francesa al fin de siglo”. Historia del Arte y mujeres. Atenea. Estudios sobre la mujer. SAURET, Teresa. (Coord.). Edit. Universidad de Málaga. Málaga, 1996.

    FREUD, S. (1973): “Los instintos y sus destinos”. Obras completas, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid.

    FREUD, S. De la historia de la neurosis infantil y otras obras. Obras completas - Volumen17 (1917-1019) Amorrortu Editores, Argentina págs..127-137 Recuperado de : http://www.bibliopsi.org/docs/freud/17%20-%20Tomo%20XVII.pdf (Consultado 15 Enero 2020) GALLON F.(1892) Hereditaiy Genius. London, UK: Macmillan and Company; GARCÍA FELGUERA, (1989) María de los Santos, El arte después de Auschwitz, Madrid, Historia 16, GARCÍA OLLOQUI, Mª Victoria (2000) Luisa Roldan. La Roldana. Nueva biografía, Sevilla, Ediciones Guadalquivir GARCÍA ROMERO, Antonio: “En la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado”. Estampa, 74, Madrid, 11 de junio de 1921 GARCIA, Ángeles. Los demonios de Camille Claudel. El País 07/11/2007 https://elpais.com/diario/2007/11/07/cultura/1194390001_850215.html (Consultado el 16 Octubre 2019) GENNEP, A.V. (1982). La formación de las leyendas. Barcelona: Alta Fulla GIL ROËSSET ,Marga. (2007). Escritos particulares de Zenobia Camprubi: Trabajo social, arte popular. Letras De Deusto, 37(114),Madrid GIL SALINAS, Rafael “Identidad y género. La representación femenina en el arte Contemporáneo” Actas del Congreso Me veo luego existo, mujeres que representan, mujeres representadas. Congreso Internacional Valencia, España 5-7 noviembre, 2013 GLASNER, A. S. (1995). The Visual Human System and Color. Principles of digital image synthesis. (págs. 4-41). San Francisco: Morgan Kaufmann Publishers, Inc.

    GONZÁLEZ SANZ, A. Tesis Doctoral “Los métodos de dibujo en las enseñanzas de Artes Aplicadas. Madrid 1900-1933” , Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense 2005, Madrid Recuperado de : https://eprints.ucm.es/7196/1/T28639.pdf (Consultada el 10 de Enero 2019) GREER, Germaine (1979) The Obstacle Race ;The Fortunes of Women Painters and Theis Work, Londres GROVE, J. (2013). Evaluating Illustration Aesthetically. Recuperado de http://www.illustratorsillustrated.com/evaluating-illustration-aesthetically/ (Consultado 2 de Enero de 2020) GUERRERO RUIZ, J. (1998), Juan Ramón de viva voz, vol. 1 (1913- 1931), Valencia, Pre-Textos.

    — (1999), ed. de Manuel Ruiz-Funes Fernández, vol. II, Valencia, Pre-Textos.

    GUERRERO RUIZ, J. (1998), Juan Ramón de viva voz, vol. 2 (1932- 1936), Valencia, Pre-Textos GUTIERRÉZ, R. (2014). Interacción de los componentes del lenguaje oral en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. España.

    HAGTVEDT, H., & Patrick V.(2011). Turning Art Into Mere Illustration, Concretizing Art Renders Its Influence Context Dependent. Sage Journals.

    HELLER S. (2007). Is illustration a big enough profession? Varoom 04. Recuperado de: http://www.hellerbooks.com/pdfs/varoom_04.pdf (Consultado 2 de Enero de 2020) HELMICK, R. (1995). Virtues of verisimilitude in design and art. Computers & Graphics. Vol 19 (4) HERNANDÉZ PINZÓN, Carmen “Marga; Errores de una exposición” ABC 21 Mayo de 2000.

    — (2015) EDICION DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Marga ( 2 ed.) Sevilla, Fundación José Manuel Larra HERNÁNDEZ V. , Irene. Artemisa Gentileschi, la pintora que fue violada y que se vengó haciendo arte feminista en el siglo XVII BBC News 08 /01/2017: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38391897 (Consultado el 16 Octubre 2019) HERNANDO, A. (2002). Arqueología de la identidad. Madrid: Ediciones Akal. Recuperado de: https://www.academia.edu/1074386/Arqueolog%C3%ADa_de_la_Identidad._Akal_Madrid_2002 (Consultado el 10 de Febrero de 2020) HIGONNET, Anne (1994) “Los mitos de la creación. Camille Claudel y Auguste Rodin” en Los otros importantes. Creatividad y relaciones intimas, Madrid Ediciones Cátedra p. 30 —“Las mujeres y las imágenes. Apariencia, tiempo libre y subsistencia”. DUBY, Georges y PERROT, Michele (Dir.). Historia de las Mujeres. El siglo XIX. Vol. IV. Editorial Taurus. Madrid, 2000. Págs. 302-304.

    HODGE, Cathetine and McDERMOTT, Leroy Toward Decolonizing Gender: Female Vision in the Upper Paleolithic American Anthropologist, New Series, Vol. 98, No. 2 (Jun., 1996) HODGES, E. R. (2003). The Guild Handbook of Scientific Illustration. Guild of Science Illustrators. New Jersey: Wiley.

    HOUNIE, A. (2016). El dolor tiene muchas caras. La subjetividad comprometida: fragmentos de una estética del dolor. En Fernández, A. y Hounie, A. (Coord.). Políticas del dolor. La subjetividad comprometida. Un abordaje interdisciplinario de la problemática del dolor . Uruguay: Ediciones Universitarias HUIDOBRO, Concha “Escultoras españolas nacidas antes de 1950: de “La Roldana” a Susana Solano”. VIII Jornadas de Arte. La mujer en el Arte español. Edit. C.S.I.C. Madrid, 1997 ILLÁN, M.-LOMBA, C. (com.), “El Umbral Hacia la Libertad. Artistas en España entre 1900 y 1926” Pintoras en España 1859-1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo, Catálogo, Universidad de Zaragoza-Diputación de Zaragoza, 2014.

    INSÚA, Alberto: “Las mujeres y los proyectiles”. Blanco y Negro, 1322, Madrid, 17 de septiembre de 1916 ÍÑIGUEZ, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En CRESPO, E. (Ed.), La constitución social de la subjetividad. (págs. 209-225). Madrid: Catarata. Recuperado de: https://www.academia.edu/2445072/IDENTIDAD_de_lo_personal_a_lo_social._Un_recorrido_conceptual_more (Consultado el 10 de Febrero de 2020) JAMISON KR. Touched With Fire. Manic-Depressive Illness and the Artistic Temperament. New York, NY: The Free Press; 1993 — 1989) Mood disorders and patterns of creativity in british writers and artists. Psychiatry JIMÉNEZ, J. R.(2005) Españoles de tres mundos. Madrid: Visor libros. Pág. 281 — (2006 a)Diario, 2. Estados Unidos (1939- 1950), edición, traducción y notas Graciela Palau de Nemes, Madrid, Alianza Editorial-Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

    — (2006 b), Diario, 3. Puerto Rico (1951-1956), edición, traducción y notas G. Palau de Nemes, Alianza Editorial-Editorial de la Universidad de Puerto Rico. -Epistolarios:

    — (2006c), Epistolario I. Cartas a Juan Guerrero Ruiz. 1917-1956, ed. de Graciela Palau de Nemes y Emilia Cortés Ibáñez, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.

    — (2009) Guerra en España, Prosa y verso (1936-1954) Editorial Point Lunettes. Sevilla JIMÉNEZ, J.R.. Carta 18 Octubre 1949 Archivo 7 - Gaveta 3, Asuntos especiales (Diversos) Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez - Sistema de Bibliotecas, Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.

    JIMÉNEZ, Juan Ramón: “Eva Aggerholm de Vázquez Díaz”. En CRESPO, Ángel: Juan Ramón Jiménez y la pintura. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1999.

    JIMENO DE FLAQUER, Concepción: La mujer intelectual. Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, 1905.

    JUDA A. (1949)The relationship between high mental capacity and psychic abnormalities. Am J Psychiatry.

    KANT, I. (1784). ¿Qué Es La Ilustración ? Recuperado de https://www.academia.edu/28225767/Qu%C3%A9_Es_La_Ilustracion_-_I.Kant_Alianza.pdf (Consultado 29 de febrero de 2020.) LEGUINA, Joaquín (200) Malvadas y Virtuosas. Retratos de mujeres inquietantes Espasa Calpe, Madrid 2000 LEÓN, Beatriz de: “La vida femenina de hoy”. Blanco y Negro, Madrid, 22 de enero de 1933, LLIMONA BENET, Maria (1956) Maria LLimona Escultora Barcelona Edimar S.A.

    LÓPEZ FERNÁNDEZ, María (2004) catálogo exposición Mujeres pintadas: la imagen femenina ene le arte Español de fin de siglo (1890-1914) Madrid LÓPEZ FERNÁNDEZ, María (Coord.) (2008) Camille Claudel 1864-1953, Madrid, Fundación MAPFRE LÓPEZ GIL, Elena: “Escuela de Doloriñas de Julia Minguillón. Una primera medalla en el Museo Provincial de Lugo”. Boletín do Museo Provincial de Lugo, 9 (1999-2000) LOREN, M. P. (2013). Valoración de distintos tipos de ilustración para un mismo texto. Universitat Politècnica de València. Escuela Politécnica Superior de Gandia – Escola Politècnica Superior de Gandía.

    LORENTE-SOROLLA, Fabiola A. (2016) La hija pródiga en Boletín 1 “El Faro del Saber A Coruña” Año 2016 UNED A Coruña http://www.acoruna.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/3736/boletinfarodelsaberacorunan12016.pdf (Consultado el 20 de Mayo de 2020) LUCIE-SMITH, E.(1999) Vidas de los grandes artistas del siglo XX. Barcelona, Ediciones Polígrafa.

    LUDMING AM. (1992) Creative achievement and psychopathology: comparison among professions. . Am J Psychotherapy. 1992 MANGINI, S. Maruja Mallo (2012) Barcelona. Editorial Circe.

    MALE, A. (2007). Illustration: A Theoretical and Contextual Perspective. AVA Publishing. Lausanne.

    MARCHAN FIZ, S.(2000): Las vanguardias en las artes y la arquitectura (1900-1930); Espasa Calpe, Madrid MARX, K. y F. Engels (1971): Obras escogidas, Ed. Progreso, Moscú.

    MASLOW, A. (1990 ):La personalidad creadora, Ed. Kairós, Barcelona MAYAYO, Patricia (2003) Historia de mujeres, historias del arte. Ediciones Cátedra. Madrid.

    MERCADO, A. y HERNÁNDEZ, A.V. (2010). “El proceso de construcción de la identidad colectiva”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Nº 53, 2010. Universidad Autónoma del Estado de México MENZA, A.E., SIERRA, E.L. & SÁNCHEZ, W.H. (2016). La ilustración: dilucidación y proceso creativo. Revista KEPES, 13, 265-296. DOI: 10.17151/kepes.2016.13.13.12 MULVEY, Laura “Visual Pleasure and Narrative Cinema” Screen, Volume 16, Issue 3, Autumn 1975 MUNTZ, E. (2006). Leonardo Da Vinci: El Sabio, El Artista, El Pensador. Fonseca, M. Londres: Sirroco.

    NELKEN, Margarita: “Lo que puede dar la próxima «Exposición de Bellos Oficios»”. El Fígaro,Madrid, jueves 27 de marzo de 1919 — “Artistas modernos. Daniel Vázquez Díaz y Eva Aggerholm”. Cosmópolis, 31, julio, 1921, p. 151.

    NICOLAÏDES, K. (1990). Houghton Mifflin Company. Boston. Popova, M. (s.f.). A Brief History of Children’s Picture Books and the Art of Visual Storytelling. Recuperado de http://www.brainpickings.org/2012/02/24/childrens-picturebooks/ (Consultado 16 Octubre 2019) NOCHLIN, Linda “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?” (traducción al español: Ana María García Kobeh), en CORDERO, Karen e Inda SAENZ (comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte, Universidad Iberoamericana (Cdmx),Programa Universitario de Estudios de Género de la Unam, Conaculta-Fonca, Curare, 2001, ORTEGA Y GASSET, José: “La poesía de Ana de Noailles” (1947). En José Ortega y Gasset. Obras Completas, tomo IV (1929-1933), Madrid, Revista de Occidente, 1966.

    PÁEZ DE LA TORRE, Carlos y TERÁN, Celia: Lola Mora. Una biografía. Buenos Aires, Editorial Planeta, 1997. PANTORBA, Bernardino de: “María y Elena Sorolla”. Gaceta de Bellas Artes, 302, Madrid, 15 de diciembre de 1926 PALAU DE NEMES, G. (2004). Nuevos datos inéditos sobre el suicidio de la escultora Marga Gil Roësset (1908-1932) por amor a Juan Ramón Jiménez. Actas del XIV congreso de la asociación internacional de hispanistas: New york, 16-21 de julio de 2001 (1st ed., pp. 413-418) Juan de la Cuesta. Madrid: Centro Virtual Cervantes PALOMINO, Antonio. Vidas. Edit. Alianza Forma. Madrid, 1986.

    PANOFSKY, Erwin. (2008) “El significado en las artes visuales (1955)” En: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/artes_creacion-texto-y-cont-estetica-hist-arte_ricardosuarezI/Significado_artes_visuales_Erw[1].pdf [Consultado el 1 de febrero 2020].

    PARKER, Rozsika y POLLOCK, Griselda.(1981) Old Mistresses. Women, art and Ideology .Pandora, Londres PARTOBA, B., (1980) Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España [1948], Madrid, Jesús Ramón García-Rama.

    PÉREZ SÁNCHEZ, A. E., «Una interesante y desconocida pintora», Villa de Madrid, n.º 86, Madrid, Ayuntamiento, 1985.

    PÉREZ ROJAS, Javier y ALCAIDE, José Luis: “La ilustración gráfica de época modernista”. En HERMOSILLA PLA, Jorge, (coord.): La ciudad de Valencia. Historia, geografía y arte de la ciudad de Valencia. Valencia, Universidad de Valencia, 2009.

    PÉREZ SÁNCHEZ, A.E. La academia madrileña de 1603 y sus fundadores Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, Tomo 48, 1982 PÉREZ, Guy “Amelia Peláez o el jardín de Penélope” Grafos Havanity nº 114, Cuba , agosto de 1943 págs. 10-11 http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes-55/55_pintura_marietta-robusti-tintoretta.html (Consultado 16 Octubre 2019) PESTALOZZI, (1988) Cartas sobre educación infantil. Madrid, Editorial Tecnos.

    — El método. La Lectura, Madrid, (s.a.) PEVSNER, N. (1940) Academies of Art. Past and Present. Cambridge University Press. Cambridge.

    PION, Nourrit et Cie, éditeurs. Rose des Bois Par Consuelo Gil Roësset Illustration par Marga Gil Roësset Le Figaro Supplémente littéraire du dimanche 15/12/1923 PIAGET, J. (1972): Intellectual evolution from adolescence to adulthood Human development, 15, 1-12.

    — PIAGET, J. & INHELDER, B. (1969): The psichology of the child. Basic Books. New York PICAZO, Julia. El suicidio actual (2017) Madrid, Editorial EOS Psicología.

    POLLOCK, Grisella (1988) Vision and difference. Editorial Routledge, Londres PORQUERES, BEA (1994) Reconstruir la tradición, Madrid, Editorial Horas y Horas PRATS RIVELLG, Rafael, (1998) Mujeres que fueron por delante, Valencia Consell General del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Generatitat Valenciana.

    QUIROGA Y PLA, José María: “Un pintor de nuestro tiempo”. Mediodía. Revista de Sevilla, 12, Sevilla, junio-julio 1928.

    R.M., “En el Lyceum Club. Exposición Marisa Roësset”, El Heraldo de Madrid, (10-I-1927).

    RATEL, Simonne Le droit au rêve Bulletin de la Librairie Plon, Paris 19/12/1929.

    REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea].

    https://dle.rae.es/leyenda (Consultado el 15 de Noviembre de 2019).

    REYES, Rafael: “Una gran artista iberoamericana”. La Ilustración Española y Americana, 35, Madrid, 22 de septiembre de 1912.

    RIOS GUARDIOLA, M.G. (2015). De la genialidad a la locura : Seraphine de Senlis y Camille Claudel. En Locas, escritoras y personajes femeninos cuestionando las normas : XII Congreso Internacional del Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras (1326-1341), Sevilla: Alciber.

    RIVIERE, A. GAUDICHON, B. (2003)Camille Claudel Correspondencia. Madrid. Ed Síntesis.

    RIVIERE, A. (1999) Camille Claudel, La internada. Barcelona. Ed Nuevo arte.

    RODIG,. Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=494. (Consultado 2 de Enero de 2020).

    RODRIGO VILLENA, I. (2018). Escultoras en un mundo de hombres y su fortuna en la crítica de arte española (1900-1936). Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 25(1), 145-168. doi:10.30827/arenal.vol25.num1.145-168.

    RODRÍGUEZ ARAGÓN, L. (1985) Catálogo “La mujer en el arte español 1900-1984” Centro Cultural Conde Duque. Madrid.

    RODRÍGUEZ, O. (2013). Los conceptos ilustrados de Francesco Bongiorni. Recuperado de: http://blogs.elpais.com/ilustrados/2013/11/losconceptosilustrados-de-francesco-bongiorni.html ROUSSEAU, J.J., (1979) Emilio o la educación, Barcelona, Editorial Bruguera.

    RUIZ DE URBINA SOBRINO, P., La huella de Richard Wagner en la pintura española, Cuadernos del Minotauro, 2, 2005.

    SAINT-EXUPÉRY, Antonie El principito (1984) Alianza Editorial (vigésimo segunda edición).

    SALAZAR, Adolfo: “Páginas de Arte. Las esculturas de Marthe Spitzer”. La Ilustración Española y Americana, 3, Madrid, 22 de enero de 1918.

    SÁNCHEZ AROCA, Rafaela: “Una distinguida artista”. Feminal, 17, Barcelona, 30 de agosto de 1908.

    SÁNCHEZ CANTÓN, F.J. Los antecedentes la fundación y la historia de la Real Academia de Bellas Artes “Academia. Anales y Boletin de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, 1952, nº 3.

    SÁNCHEZ, J. (2006). Narrativa audiovisual. Editorial UOC. Barcelona.

    SANDERSA, E. & STAPPERSB, P. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. Tylor & Francis, Vol 4. No. 1.

    SANMIGUEL, D. (2003). Todo sobre la técnica de la ilustración. Parramón Ediciones, Barcelona.

    SCANLON, Geraldine (1982): “Revolución burguesa e instrucción femenina” en Nuevas perspectivas sobre la mujer, II Jornadas de investigación interdisciplinaria, Universidad Autónoma de Madrid.

    SENECA, L.(1884) Epístolas morales. Traducción de Francisco Navarro y Calvo. Luis Navarro Editor, Madrid Recuperado de: http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1004872 (Consultado el 20 de enero 2020) SERRANO DE HARO SORIANO, Amparo (2000) “Mujeres en el Arte” Plaza y Janes, Barcelona SERRANO, A. (2002). Marga Gil Roësset: Ilustradora. Peonza: Revista De Literatura Infantil y Juvenil, (62), 7-16. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/03699519900447739732268/ima0008.htm (Consultado 10 de Diciembre 2016) SERRANO, A. Blog dedicado a Marga Gil Roësset http://perso.wanadoo.es/margaroesset/biografia.htm (Consultado 10 de Febrero de 2017) SERRANO, A. Marga Gil Roesset (1908-1932). Catálogo. Comunidad de Madrid, Círculo de Bellas Artes (Abril 30, 2000).

    SIMMEL, Georges: “Lo relativo y lo absoluto en el problema de los sexos” (1911). En Cultura Femenina y otros ensayos, Barcelona, Alba Editorial, 1999.

    SIMON, H. A. (1988). The Science of Design: Creating the Artificial. Design Issues, 4(1/2), 67–82. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1511391 SOUTER, N., & SOUTER, T. (2008). El arte de la ilustración. Lisma Ediciones. Madrid.

    SUNG, M. (2013). De la narración literaria a la narración visual : Proyecto de ilustración. (Tesis de maestría). Universitat Politécnica De València, Facultat De Belles Arts. Student’s Academy (2014). Words of Wisdom: Leonardo Da Vinci.

    SZASZ, T. (2002) Libertad fatal. Ética y política del suicidio Barcelona: Paidos.

    T.H.R. La correspondencia militar. 8 /Enero/ 1921 , Madrid pág. 3.

    TASSARA, Javier: “Artistas jóvenes. Margarita Sans Jordi”. Gaceta de Bellas Artes, 449, Madrid, septiembre 1935.

    VILLASECA, Rafael: “Marisa Roësset y la pintura femenina en España”. Blanco y Negro, Madrid, 6 de marzo de 1927.

    TERMAN L.,Cox C., Oden M., Burks B., Jensen D. Genetic Studies of Genius. Stanford, California: Stanford University Press; :1925–1959.

    VAL CUBERO, Alejandra (2003): La percepción social del desnudo femenino en el arte (Siglos XVI y XIX) Pintura mujer y sociedad. Madrid: Minerva Ediciones.

    VASARI; Giogio (1550) Las Vidas de los mas excelentes pintoras, escultores y arquitectos Edición de Luciano Bellosi y Aldo Rossi, Ediciones Cátedra , Madrid 2010.

    VIDAL, F., “Las mujeres y el arte”, Alma española, 30/abril /1904, nº 23.

    VIGOSTKY, L.(1978): Pensamiento y lenguaje, Ed. Revolucionaria, La Habana.

    VILCHES, L. (2002). Metodología del diseño: fundamentos teóricos. Centro Juan Acha, Investigación sociológica en arte latinoamericano. México VIÑUALES GONZÁLEZ, Jesús Miguel (2004) Historia del Arte Moderno Volumen II Pintura y escultura del Renacimiento. Madrid Universidad Nacional de Educación a Distancia.

    VV.AA. “Pintoras en España 1859-1926 de María Luisa de la Riva a Maruja Mallo” Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza 2014.

    VVAA (1985) Catálogo “La mujer en el arte español 1900-1984” Centro Cultural Conde Duque. Madrid.

    VVAA (1984) Mujeres en el arte español I pintura (escultura 1900-1984), Madrid, Centro Cultural Conde Olivares.

    VVAA (1988) María Roesset (1882-1921), catálogo de exposición, Madrid: Ayuntamiento.

    VVAA (2000) Catálogo exposición Marga Gil Roësset 1908-1932, Madrid: Círculo de Bellas Artes.

    VVAA (2014 ) Pintoras en España 1859-1926 de María Luisa de la Riva a Maruja Mallo Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza Diputación Provincial de Zaragoza.

    WITTKOWER R. Y M., (1988) Nacidos bajo el signo de Saturno. Genio y temperamento de los artistas desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa. Madrid, Cátedra.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus