Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Brain correlates of obsessive-compulsive symptoms in healthy children

Maria Suñol Rodrigo

  • El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos que generan ansiedad (obsesiones) y conducen a realizar conductas o actos mentales repetitivos con el fin de reducirla (compulsiones). Aunque el TOC se ha vinculado con alteraciones en los circuitos cortico-estriato-talamo-corticales (CSTC), la heterogeneidad clínica del trastorno dificulta la investigación su neurobiología. Dado que la evidencia sugiere que diferentes síntomas del TOC podrían relacionarse con distintas alteraciones neurobiológicas, la utilización del modelo multidimensional, que permite caracterizar diferentes dimensiones de síntomas, podría contribuir a definir subgrupos más homogéneos de pacientes y a identificar endofenotipos más robustos. Sin embargo, los estudios que han utilizado esta aproximación han dado resultados heterogéneos, posiblemente debido a las diferencias entre pacientes a nivel de medicación, cronicidad o comorbilidades. Estudios epidemiológicos muestran que los síntomas obsesivos-compulsivos (SOCs) en la infancia predisponen a desarrollar TOC en la adultez. Además, el perfil de síntomas observados en la adultez concuerda con el mismo perfil de síntomas precursores en la infancia. Por tanto, los SOCs pueden estudiarse en muestras de niños sanos desde una perspectiva dimensional, evitando así factores de confusión típicos de muestras clínicas. Esta tesis busca contribuir al estudio de los correlatos neurobiológicos de los SOCs con la esperanza de que sus resultados puedan ser eventualmente vinculados al desarrollo del TOC y servir para caracterizar individuos en riesgo a desarrollarlo. Para ello, presentamos tres estudios con una muestra de niños sanos, en los que utilizamos un enfoque multidimensional e implementamos distintas modalidades y técnicas de neuroimagen, así como la combinación de datos de neuroimagen y genética, para aportar una visión integral de los factores que subyacen los SOCs. En el primer estudio analizamos cambios volumétricos en la sustancia gris y blanca asociados a los SOCs totales y dimensionales, mientras que en el segundo evaluamos alteraciones de conectividad funcional asociadas a los SOCs totales y dimensionales. En ambos analizamos el efecto de la edad y el sexo en estas asociaciones. En el tercer estudio analizamos los nodos cerebrales en los que la conectividad funcional dinámica tiende a reverberar (attractores) y estudiamos su relación con los SOCs totales y dimensionales. Además, al combinar datos de neuroimagen y expresión génica, identificamos variantes genéticas que moderan la relación entre SOCs y attractores. Nuestros resultados vinculan los SOCs totales con alteraciones en el circuito CSTC, hecho que concuerda con el modelo neurobiológico del TOC, pero también en regiones límbicas fuera de este circuito. También observamos que diferentes síntomas se asocian a alteraciones neurobiológicas distintas: los síntomas obsesivos se relacionan con alteraciones en el bucle CSTC límbico y en regiones límbicas; los síntomas de duda/comprobación se asocian a cambios en el bucle CSTC cognitivo ventral, la ínsula y regiones mediadoras del procesamiento frontal; los síntomas de orden se vinculan a alteraciones en los bucles CSTC sensoriomotor y cognitivo ventral y en el córtex parietal superior; los síntomas de acumulación se relacionan con alteraciones en distintos bucles CSTC, sugiriendo una mayor alteración CSTC. Los cambios estructurales relacionados con los síntomas de orden son más prominentes en niños menores de 10 años, mientras que los cambios estructurales y funcionales asociados con los síntomas de acumulación son más pronunciados en sujetos de más de 10 años, especialmente en niñas, lo que sugiere que estos grupos demográficos pueden ser más susceptibles a desarrollar dichos síntomas. Finalmente, identificamos polimorfismos en los genes GRM7 y GNAQ, implicados en la modulación de la neurotransmisión glutamatèrgica, y PARVA, asociado a la regulación del citoesqueleto de actina, que predisponen al aumento de la capacidad attractora del hipocampo, vinculada a los SOCs totales, y en los genes ATP1B1 y TESC, implicados en el mantenimiento de gradientes electroquímicos, que predisponen y protegen, respectivamente, al aumento de las propiedades attractoras del córtex parietal superior, relacionadas con los síntomas de orden.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus