Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Influencia de un programa psicoeducativo en la mejora del estado de salud en trastorno por atracón y trastorno por déficit de atención e hiperactividad comórbidos

Amaya Carceller Tejedor

  • La presente tesis doctoral trata de evaluar la influencia de un programa psicoeducativo en la mejora del estado de salud en personas con trastorno por atracón (TA en adelante) y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH en adelante) comórbidos.

    La psicoeducación consiste en un abordaje que enseña al afectado y su familia en qué consiste el trastorno, qué características tiene, y qué puede hacer para manejarlo.

    Las hipótesis de este trabajo son las siguientes: Los pacientes con TA + TDAH mostrarán mejoría en la sintomatología alimentaria global, mayor conocimiento sobre las características del TDAH y del TA, mayor motivación al cambio, presentará menor impulsividad (cognitiva, motora, no planificada y total), verá aumentada su satisfacción corporal, reducirá el número de atracones, presentará menor desajuste psicológico general y menos ansiedad tras participar en un programa psicoeducativo respecto a los que no hayan participado en este programa.

    Para este trabajo se ha realizado un ensayo controlado aleatorizado unicéntrico. Se ha utilizado un diseño experimental, formando tres grupos (dos de los cuales actúan como grupo experimental (con 10 participantes cada grupo) y que recibiría el tratamiento y otro como grupo control (20 personas), que no recibiría dicho tratamiento). Los participantes de este trabajo son personas diagnosticadas tanto por un TCA como por un TDAH, mayores de edad, que están acudiendo a la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria del Hospital San Jorge de Huesca.

    El programa psicoeducativo consta de 6 sesiones de 90 minutos de duración, a razón de 1 sesión por semana. El formato del programa psicoeducativo es grupal.

    Para obtener tanto la línea de base como una medida posterior, se utilizan los siguientes instrumentos: ASRS.V1.1, WURS, EAT-40, EDI-3, BITE, BSQ, BIS-11, STAI, CGI y una Encuesta de Satisfacción elaborada ad hoc para este trabajo.

    Los resultados indican que se cumplen todas las hipótesis indicadas anteriormente, concluyendo que este programa es eficaz para tratar estos aspectos, y que además el formato grupal es eficaz y resulta económico para tratar estas patologías mediante un formato psicoeducativo.

    REFERENCIAS American Psychiatric Association (2018). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana.

    Andrewes, D.G., O’Connor, P., Mulder, C., McLennan, J., Derham, H., Weigall, S. & Stephen Say (1996). Computerised psychoeducation for patients with eating disorders. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 30, 492-497.

    Aragonés, E., Casas, M, Quintero, J. Ramos-Quiroga, J.A., Szerman, N. y Vidal, R. (2015). TDAH en el paciente adulto. Pautas de actuación y seguimiento. Madrid: IMC.

    Balestieri, M., Isola, M., Baiano, M. and Ciano, C. (2013). Psychoeducation in binge eating disorder and EDNOS: a pilot study on the efficacy of a 10-week and a 1 year continuation treatment. Eat weight disord, 18, 45-51.

    Barrera, A. (2016). Impulsividad y TDAH en pacientes adolescentes con trastornos de conducta alimentaria.

    (Tesis doctoral). Departamento de Medicina, Psiquiatría y Dermatología. Universidad de Zaragoza.

    Calvo, D. (2012). Epidemiología de los trastornos de conducta alimentaria en el norte de España: Estudio en dos fases en población adolescente temprana escolarizada (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza.

    CIE-10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: MeditorT Eisler, I., Simic, M., Blessitt, E., & Dodge, L. (2016). A pragmatic randomise multi-centre trial of multifamily and single family therapy for adolescent anorexia nervosa. BMC Psychiatry, 16, 422.

    Grupo ZARIMA-PREVENCIÓN (1999). Prevención de trastornos de conducta alimentaria. Guía práctica, Aragón. Consejo de la juventud de Aragón y Gobierno de Aragón.

    Quintero, F.J., Correas, J. y Quintero, F.J. (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad a lo largo de la vida. Madrid: ERGON.

    Raich, R.M. (2001). Imagen corporal: conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.

    Ramos-Quiroga, J.A. (2009). TDAH en adultos: factores genéticos, evaluación y tratamiento farmacológico (tesis doctoral). Universidad Autónoma, Barcelona.

    Ruiz, P.M., Comet, M.P., Calvo, A.I., Zapata, M., Cebollada, M. &Trebol, L. (2010). Prevalence of eating disorders in early adolescent students. Actasespañolas de psiquiatría, 38(4), 204-11.

    Ruiz, P.M. (2003). Epidemiology of eating behavior disorders in Spain. Actas españolas de psiquiatría, 31(2), 85-94.

    Vidal, R., Bosch, Þ. R., Nogueira, Þ. M., Valero, Þ. S., Palomar, Þ. G., Corrales, M. &Ramos-quiroga, J. A. (2013). Psychoeducation for Adults With Attention Deficit Hyperactivity Disorder vs. Cognitive Behavioral Group Therapy A Randomized Controlled Pilot Study. The journal of nervous and mental disease, 201(10), 894–900.

    Ziobrowski, H., Brewerton, T.D. & Duncan, A.E. (2018). Associations between ADHD and eating disorders in relation to comorbid psychiatric disorders in a nationally representative sample. Psychiatry research, 260, 53-59.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus