Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La gestión de los grupos de interés como factor clave en el éxito del proyecto: una relación simbiótica para la mejora de la estrategia organizacional

  • Autores: Felipe Uribe
  • Directores de la Tesis: Isabel Ortiz Marcos (dir. tes.), Ángel Uruburu Colsa (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La gestión de los grupos de interés constituye en la actualidad un pilar fundamental para la dirección de proyectos, convirtiéndose en una herramienta para abordar múltiples aspectos económicos, sociales y medioambientales vinculados a la estrategia de las organizaciones. A través de los últimos años la dirección de proyectos ha identificado como factor clave de éxito de un proyecto la gestión de los grupos de interés. En este proceso de gestión interaccionan elementos que se encuentran en constante movimiento en ambientes complejos en donde el estudio del comportamiento de todo el sistema es dinámico.

      Asimismo, la sostenibilidad es un imperativo para la supervivencia de las organizaciones en la actualidad. Este complejo proceso de transformación implica que el deseable equilibrio entre el beneficio y el impacto de la actividad económica pase por comprender que los factores sociales, económicos y medioambientales no son simplemente una restricción, sino parte de un espectro más amplio que responde a estímulos y relaciones con diferentes grupos de internes a distintos niveles organizacionales.

      De este modo, asumir el reto de alinear la estrategia de la organización con la sostenibilidad puede abordarse desde distintas perspectivas, por lo que esta Tesis Doctoral explora la influencia positiva de la relación entre la gestión de los grupos de interés y el éxito del proyecto en ese propósito de simbiosis sostenible. Diferentes aspectos derivados de esta relación han sido estudiados durante los últimos años, sin embargo, esta área de investigación todavía ofrece múltiples oportunidades de desarrollo, y algunas de ellas vinculadas directamente con la sostenibilidad.

      Si bien hay certeza de un aumento considerable de investigaciones que relacionan la dirección de proyectos y la gestión de los grupos de interés a diferentes niveles en los últimos años, la escasa literatura que proponga enfoques diferentes que mejoren estos procesos de gestión y puedan ser ajustados a circunstancias específicas, como el desarrollo sostenible, es evidente.

      Los principales estándares para identificar los elementos recurrentes en el proceso de dirección de proyectos siempre son susceptibles de revisión y evolución a medida que la dinámica del entorno del proyecto es más compleja. Por esta razón, esta tesis doctoral contribuye a cubrir una brecha de investigación en la fase de cierre del proyecto, y aporta una visión novedosa para articular aspectos económicos, sociales y medioambientales a través de la gestión de los grupos de interés durante y una vez finalizado el ciclo vida del proyecto.

      En este contexto se sitúa el objetivo principal de esta Tesis Doctoral, investigar la contribución de la gestión de los grupos de interés en el éxito del proyecto; y, además, proponer un enfoque de análisis del proceso de finalización de la gestión de los grupos de interés del proyecto en la fase de cierre del proyecto, con el propósito de mejorar la eficacia de sus procesos, y aumentar las posibilidades de un mayor impacto en el éxito del proyecto.

      Para ayudar a conseguir este objetivo, el trabajo de investigación desarrollado en la Tesis Doctoral se apoya en las preguntas básicas ¿qué?, ¿para qué? y ¿cómo?, que dan lugar a las hipótesis de investigación.

      Qué: mejorar la gestión de los grupos de interés del proyecto para aumentar el éxito del proyecto y a su vez la planificación estratégica, debido a que es una de áreas de conocimiento que más se utiliza en la dirección de proyectos y es un punto importante para incorporar elementos de la sostenibilidad.

      Para qué: para mejorar la eficiencia, efectividad y eficacia de los proyectos, representada en sus dimensiones de evaluación del éxito.

      Cómo: a través de los procesos de gestión de los grupos de interés centrado atención en la etapa de cierre.

      Por lo tanto, esta Tesis Doctoral busca contribuir a mejorar los procesos de gestión de los grupos de interés centrando su atención en la etapa del cierre del proyecto, con el propósito de aumentar las posibilidades del éxito del proyecto, al mismo tiempo que involucra elementos de la estrategia de la organización.

      Por ello, se parte de un exhaustivo proceso de revisión sistemático de la literatura. Proponiendo como parte de los resultados un análisis bibliométrico especifico que explora la teoría de los grupos de interés y la dirección de proyectos como raíz principal de la cual se desprende y se encausa el estudio conducido.

      Posteriormente, se diseña un marco metodológico para desarrollar el objetivo de esta investigación, basado en un enfoque mixto que se estructura bajo tres perspectivas: una descriptiva, una explicativa y una acción. Desde este enfoque, se busca desarrollar una integración entre los conceptos, prácticas y necesidades de la dirección de proyectos evidenciadas en el marco teórico que permitan una reflexión sistemática capaz de introducir una propuesta novedosa al objetivo identificado de manera óptima y adecuada.

      Esta metodología permite consolidar una estructura que se divide en dos partes fundamentales una es la revisión sistemática de la literatura y la otra es la exploración en el contexto español de la relación de entre los procesos de gestión de los grupos de interés y el éxito del proyecto. Este proceso se argumenta por considerarse que esta relación todavía no está suficientemente investigada, y más aún cuando se considera cuidadosamente la finalización de la gestión de los grupos de interés.

      De esta forma, se utiliza el cuestionario de exploración para profundizar en el estudio de la relación de la gestión de los grupos de interés y el éxito del proyecto. Como resultado de este proceso se obtiene un análisis estadístico cuantitativo que sirve para conducir la presentación de los resultados principales y argumentar la discusión que se presenta. Este análisis se desarrolla mediante diferentes técnicas de exploración estadística que permiten el contraste de los aspectos que se evalúan y proponer un modelo de gestión de los grupos de interés mejorado a través de su etapa de finalización.

      La fase de cierre del proyecto y la finalización de la gestión de los grupos de interés ofrece una alternativa a la dirección del proyecto para responder a necesidades más amplias relacionadas con la estrategia y que a su vez tienen una implicación en la evaluación del éxito del proyecto a largo plazo.

      Consecuentemente, esta consecuencia es un aporte a la transformación del entorno del proyecto, que permite ayudar a integrar nuevas tecnologías e incorporar la necesidad de las organizaciones y los profesionales para adaptarse más rápidamente a los cambios sociales, económicos y medioambientales; y accediendo a la adaptación y predicción requerida para afrontar de los desafíos impuestos por los resultados, productos y servicios que del proyecto se derivan hoy en día.

      Por lo tanto, los resultados indican que a nivel social y medioambiental esta relación tiene un vínculo importante, debido a que a través de ella se impulsa la sostenibilidad sin dejar delado los objetivos económicos de la estrategia de la organización. Igualmente, sigue siendo apremiante el proceso de identificación y priorización de los grupos de interés, y, a partir de ahí, la construcción de relaciones sólidas, entendiendo su compleja dinámica, con alta capacidad de adaptación, mecanismos de dialogo y resolución de conflictos, asimilación y respuesta a las presiones y demandas del entorno.

      Este cambio hacia lo sostenibilidad repercute no solo en el beneficio financiero, también aumenta el desempeño social de la organización que está asociado con una mayor ventaja competitiva, mejor reputación corporativa o una mayor innovación y producción tecnológica. Asimismo, contribuye a la mejora la gobernanza corporativa, incidiendo en la minimización de riesgos, reforzando la normativa de los códigos de conducta que rigen las operaciones de la organización, y, además asume el principio de valor compartido con los grupos de interés como parte del propósito de compromiso social.

      Esta tesis doctoral es un paso en el camino correcto para crear puentes desde organizaciones sostenibles que su estructura organizacional aprovechan la incorporación de las dimensiones de la sostenibilidad en su ADN, permitiendo no solo transformase de acuerdo con la dinámica y la complejidad actual, también generando transformación y compromiso internacional para hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales de la globalización.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno