Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Arte "primitivo" y primitivismo en nueva york, 1910-1941

Marta Anton Martí

  • Esta investigación desarrolla un estudio analítico historiográfico que sistematiza cómo fue teorizado el arte “primitivo” en su relación con el arte moderno en Nueva York entre 1910 y 1941. Para ello se analizan las diversas lecturas y argumentos estéticos presentes en el discurso y la obra plástica primitivista de estos años. Específicamente, se analizan y contrastan múltiples canales a través de los cuales se produce tal teorización: exposiciones y catálogos en galerías y museos; la labor y discurso de galeristas y marchantes; la respuesta de la crítica en revistas y periódicos; la perspectiva teórica desarrollada en monografías y ensayos de figuras claves; así como la obra primitivista plástica más significativa de los artistas de este período en Nueva York. Con todo ello, aportamos una perspectiva crítica desde la historia del arte que permite repensar el lugar del arte “primitivo” y su complejidad en las primeras vanguardias, en el contexto artístico neoyorkino.

    Esta Tesis nació de un trabajo de investigación previo presentado como tesina para la obtención del título de Diploma de Estudios Avanzados. En aquella investigación examiné la referencia del arte nativo americano en la obra de tres importantes pintores expresionistas abstractos en Nueva York, específicamente en la obra de Mark Rothko, Barnett Newman y Clifford Still.

    Teniendo en cuenta los resultados de aquella primera investigación y como parte de la continuidad de la misma, me propuse inicialmente ampliar y profundizar el tema de estudio en el marco de mi posible proyecto de Tesis Doctoral, incorporando al estudio la obra de otros expresionistas abstractos, fundamentalmente aquellos agrupados dentro de la corriente conocida como “Action Painting”.

    Cuando gracias a una beca de estudios pude realizar una estancia de investigación en la ciudad de Nueva York como Visiting Scholar en Columbia University, tuve acceso por primera vez a fuentes primarias. En los archivos de la biblioteca de Columbia University, los archivos del Museum of Modern Art, o en el depósito de la New York Public Library, tuve acceso a fuentes que hasta entonces solamente había conocido a través de bibliografía secundaria. El acceso directo a toda esta información incluyó manuscritos originales no publicados, cartas personales de los artistas, periódicos, revistas, monografías y catálogos del periodo histórico estudiado. El examen directo de estas fuentes me llevó a cuestionar algunas de las tesis y/o afirmaciones defendidas en algunas fuentes secundarias que hasta entonces había asumido como válidas en cuanto al primitivismo en el expresionismo abstracto. Como parte de la investigación que llevé a cabo en estos archivos, progresivamente descubrí que la referencia al arte “primitivo” y al primitivismo artístico en Nueva York, a diferencia de lo comúnmente aceptado en muchas fuentes secundarias consultadas, no sería algo original o inédito en los discursos de los expresionistas abstractos y/o en sus textos escritos y exposiciones organizadas en la década de 1940, sino que ya había sido una cuestión presente en Nueva York desde las primeras décadas del siglo XX, en exposiciones, galerías, crítica artística, catálogos o monografías publicadas en esta ciudad. Nos sorprendió que más allá de algunas compilaciones de textos primitivistas de esas primeras décadas, no existiesen estudios que sistematizasen el desarrollo de la teorización sobre lo “primitivo” a lo largo de estas relevantes primeras décadas del siglo XX en Nueva York.

    Al regresar a Barcelona tras nueve meses de trabajo en archivos de Nueva York, concluimos que no puede examinarse el primitivismo artístico del expresionismo abstracto sin tener en cuenta todo aquello que se había teorizado a lo largo de las dos décadas anteriores en Nueva York. Y unido a ello determinamos que desde el punto de vista investigativo, resultaba mucho más necesario y novedoso centrarnos en esas décadas previas que, a fin de cuentas, serían las que fundamentarían como antecedente la perspectiva primitivista posterior. Siendo así, decidimos reformular el objeto de estudio y redefinir los objetivos de nuestro proyecto de tesis doctoral, porque el principal y más relevante tema de interés que se nos presentó fue el de la teorización sobre el arte “primitivo” en Nueva York a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, incluyendo las respuestas estéticas y artísticas que podrían haberse dado en Nueva York con anterioridad a la segunda vanguardia artística estadounidense.

    Para cumplir con nuestro objetivo de trabajo hemos aplicado un método analítico-historiográfico, entendido este como el análisis de las fuentes tanto en su propio contenido, como en el contraste de unas fuentes con otras en su contexto histórico de referencia, secuenciando el periodo de estudio en etapas a partir de eventos significativos que permiten delimitar cada una de las mismas. El material que hemos revisado y que incluimos como parte de nuestro objeto de análisis incluye exposiciones dedicadas expresamente o que incluyen arte “primitivo” o el primitivismo artístico en galerías y museos, así como los catálogos que las acompañaron y las argumentaciones o desarrollos teóricos de los galeristas en relación a las exposiciones presentadas, artículos de la crítica aparecidos en revistas y periódicos, monografías y ensayos directamente referidos al arte “primitivo” o que trataron el arte moderno y como parte de ello incluyeron el análisis de obras “primitivas” o del primitivismo artístico.

    En cuanto a la estructura de la Tesis, para dar respuesta a nuestro objetivo de investigación hemos estructurado la presente tesis doctoral en dos partes interrelacionadas, asumiendo para ello un criterio cronológico o secuencial: la parte I comprende del año 1910 al año 1928; y la parte II, del año 1929 al año 1941. Hemos determinado estos dos periodos porque en cada uno de estos años se producen eventos significativos que demarcan períodos distintos en cuanto al descubrimiento, difusión y teorización del arte “primitivo” y del primitivismo artístico en Nueva York.

    Las conclusiones a las que hemos llegado en nuestro trabajo son que en Nueva York en el periodo 1910-1941, el arte “primitivo” fue asumido como un elemento configurador, esencial, en la idea de lo moderno en el arte. Lo cual constituyó una idea que fue sistematizada a lo largo de un número importante de ámbitos: en las múltiples exposiciones en galerías y museos, en las cuales se concedió un espacio relevante al arte “primitivo”; el trabajo desarrollado por diferentes teóricos y divulgadores de arte en monografías sobre el arte moderno, la crítica artística, y el propio discurso y obra de los artistas. Todo esto nos permite afirmar que efectivamente el arte “primitivo” se comporta como un elemento consubstancial de la idea de lo moderno en el arte en Nueva York a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, antes del surgimiento de las nuevas vanguardias de la década de 1940.

    Las fuentes primarias que hemos revisado y que incluimos como parte de nuestro objeto de análisis, incluyen exposiciones dedicadas expresamente o que incluyen arte “primitivo” o el primitivismo artístico en galerías y museos, así como los catálogos que las acompañaron y las argumentaciones o desarrollos teóricos de los galeristas en relación a las exposiciones presentadas, artículos de la crítica aparecidos en revistas y periódicos, monografías y ensayos directamente referidos al arte “primitivo” o que trataron el arte moderno y como parte de ello incluyeron el análisis de obras “primitivas” o del primitivismo artístico.

    En cuanto a la bibliografía secundaria consultada, las principales obras en las que nos hemos basado son las siguientes: Jack Flam y Miriam Deutch, ed., Primitivism and Twentieth Century Art: A Documentary History (Berkeley: University of California Press, 2003); Jo-Anne Mancini, Premodernism: Art-World Change and American Culture from the Civil War to the Armory Show (Princeton: Princeton University Press, 2005); Wanda Corn, The Great American Thing: Modern Art and National Identity, 1915-1935. (Berkeley: University of California Press, 1999); Susan Noyes Platt, Modernism in the 1920s. Interpretations of Modern Art in New York from Expressionism to Constructuvism (Ano Arbor: UM Research Press, 1985); Gail Levin, “American Art,” en Primitivism in 20th Century Art. Affinity of the Tribal and the Modern II, ed. William Stanley Rubin (Nueva York: The Museum of Modern Art, 1984); W. Jackson Rushing, Native American Art and the New York Avant-Garde: A History of Cultural Primitivism (Austin: University of Texas, 1995); Elizabeth Hutchinson, The Indian Craze: Primitivism, Modernism, and Transculturation in American Art, 1890-1915 (Durham: Duke University Press, 2009); Yaëlle Biro, “African Art, New York, and the Avant-Garde,” African Arts 46, núm. 2 (2013): 88-97; “Paul Guillaume, Marius de Zayas, and African Arts: A Transatlantig Partnership, 1914-1923,” en Pioneers of the Global Art Market: Paris-Based Dealer Networks, 1850-1950, ed. Christel H. Force (London: Bloomsbury Visual Arts, 2020); Maureen Murphy, De l’imaginaire au musée. Les arts d’Afrique à Paris et à New York (1931-2006) (Dijon: les presses du réel, 2009).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus