Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La contextualización arqueológica y epigráfica de las inscripciones líbico-bereberes de el hierro

  • Autores: Irma Mora Aguiar
  • Directores de la Tesis: Antonio Tejera Gaspar (dir. tes.), Juan Francisco Navarro Mederos (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de La Laguna ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Juan Batista Rodríguez (presid.), Renata Springer Bunk (secret.), Manuel Ramírez Sánchez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Territorio y Sociedad. Evolución Histórica de un Espacio Tricontinental (África, América y Europa) por la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La escritura es una manifestación cultural conservadora que evidencia un vínculo histórico entre sus usuarios. Por lo tanto, la Epigrafía líbico-bereber proporciona una valiosa información sobre la procedencia de los primeros habitantes de las Islas Canarias, difícilmente revelable a través de otras disciplinas auxiliares de la Historia.

      El objetivo de la presente tesis doctoral es ahondar en la contextualización histórica, arqueológica y epigráfica del alfabeto líbico-bereber canario, seleccionando para ello su muestra más representativa: los 114 paneles epigráficos de la isla de El Hierro. Con este fin, se ha confrontado el corpus insular con 1389 inscripciones líbico-bereberes continentales, siguiendo tres pasos fundamentales. En primer lugar, se ha analizado la cronología y el contexto arqueológico de cada uno de los alfabetos con el objetivo de periodizarlos. Seguidamente, se ha atendido a la distribución, frecuencia y combinación de los 18.353 grafemas que componen el total de las inscripciones. Este análisis ha sido fundamental para desentrañar los valores fonológicos de los caracteres y la morfología gramatical de la lengua representada. Finalmente, se han cotejado los resultados del estudio del corpus norteafricano con los del herreño.

      Los resultados de esta investigación plantean una nueva clasificación alfabética de la escritura líbico-bereber y una hipótesis de transcripción de la variedad canaria.

      La propuesta de clasificación ahonda en las diferencias diacrónicas, diatópicas y diastráticas de los alfabetos líbico-bereberes. De esta hipótesis se destaca la identificación de una nueva variedad líbica, descendiente de la norma oficial númida, que se extendió a lo largo de la franja presahariana tras el cambio de era. Además, se advierte un vínculo del líbico-bereber canario con este alfabeto meridional, especialmente con sus inscripciones rupestres de Tafilalt, valles del Draa y Sous (Marruecos), y el Sáhara occidental. Por lo tanto, se concluye que el trasplante del alfabeto en las Islas se produjo desde la costa continental más próxima, durante los primeros siglos de nuestra era, coincidiendo con las dataciones absolutas primigenias de la arqueología canaria.

      La hipótesis de transcripción alfabética, fundamentada en el análisis morfofonológico, ha revelado la existencia de morfemas gramaticales líbico-bereberes en el corpus herreño. Asimismo, se han detectado rasgos lingüísticos de los actuales dialectos bereberes meridionales, lo que confirma el vínculo del alfabeto canario con el líbico presahariano. Por último, se han señalado diferencias ortográficas entre las inscripciones septentrionales y meridionales de El Hierro, lo cual podría deberse a factores diatópicos, diacrónicos y diastráticos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno