Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La huella del pasado colonial en la alimentación actual de los afroecuatorianos del territorio ancestral imbabura-carchi (2007-2017)

  • Autores: Bella Romelia Goyes Huilca
  • Directores de la Tesis: Ismael Sarmiento Ramírez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Bernard Lavallé (presid.), Luis Benito García Alvarez (secret.), María Luisa Laviana Cuetos (voc.), Tannia Valeria Carpio-Arias (voc.), Jorge Uría González (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigaciones Humanísticas por la Universidad de Oviedo
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUO
  • Resumen
    • Los actos humanos tienen su trascendencia en la historia y contribuyen en la ilustración de las nuevas generaciones. En este trabajo, se establece “La huella del pasado colonial en la alimentación actual de los afroecuatorianos del Territorio Ancestral Imbabura-Carchi (2007-2017)” mediante una contextualización general de la esclavitud durante la época colonial y la investigación específica sobre los alimentos nativos y los que llegaron con la colonización del Nuevo Mundo, la transformación de los métodos y técnicas de preparación y cocción de alimentos y comidas, los equipos y utensilios históricos y vigentes en la cocina afro; las comidas cotidianas, rituales, festivas y patrimoniales; el Patrón de Consumo alimentario, y el aporte nutrimental de la dieta del esclavo africano y de sus descendientes en el Valle del Chota-Mira. Es un estudio de tipo combinado que armoniza los postulados de la investigación histórica, analítica y propositiva, con los métodos, técnicas e instrumentos de los estudios descriptivos con enfoque cuali cuantitativo. El universo corresponde a las poblaciones de El Chota, Santa Catalina de Salinas y La Concepción, ubicadas en la Zona 1 de Ecuador. La muestra fue de 627 viviendas con su respectivo cabeza de familia como informante, así como muestras intencionadas de: 11 empresas turísticas, 66 estudiantes afrodescendientes de Bachillerato General Unificado, informantes calificados, profesionales afros, y documentación de 11 raciones alimenticias de esclavos. Se concluye que, entre los alimentos nativos heredados, originarios de África y otros hispánicos de herencia esclavista destacados en su dieta están; el guandul, maíz, yuca, camote, plátano, fréjol, tasajo, bacalao, panela, arroz, otras viandas y menestras. De acuerdo con la hipótesis de trabajo, se estableció que algunos métodos y técnicas ancestrales de preparación y cocción de alimentos se mantienen vigentes y otras se han modernizado, al igual que el utillaje. Se levantó un inventario de 142 platos tradicionales que incluyen: 136 comidas cotidianas, tres festivas y tres ceremoniales. Su Patrón de consumo comprende: fréjol, guandul, plátano, yuca, camote, zapallo, bledo, hobo, caña de azúcar, arroz, carne de cerdo y de res, pollo, huevos, ají, entre otros. Han perdido vigencia en su alimentación habitual; la carne de chivo y de borrego, harina de maíz, sémola, chuchuca, bledo, tunas. Las comidas en extinción fueron 11 en el Chota, 15 en Salinas y 28 en La Concepción. El aporte energético de las raciones de sustento para los esclavos es valorado como «subalimentación»; con un contenido proteico aceptable. Los menús cotidianos de los colegiales se corresponden con «subalimentación» energética y proteica. El amplio análisis holístico del corpus historiográfico sobre la esclavitud, así como la concreción actual del quehacer alimentario y coquinario de los afrochoteños han permitido llegar a conocer un nuevo y novedoso conjunto de saberes y prácticas en materia de alimentación, nutrición y gastronomía, útil para enriquecer la perspectiva de los estudios históricos, antropológicos y nutricionales desde un enfoque metodológico cuali-cuantitativo. La población afrodescendiente de esta zona geográfica demanda mayor visibilización en aquellos aspectos que mejor caractericen su cultura pasada y presente, al tiempo que se difundan los resultados de este estudio como vía directa de sensibilización por medio de la comunidad lectora.

      Descriptores: Periodo colonial, Ecuador, esclavitud, afrodescendientes, alimentación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno