Ayuda
Ir al contenido

El estudio de la ciudad a través de la fotografía: del surrealismo a la posmodernidad

  • Autores: Bárbara Barreiro León
  • Directores de la Tesis: Carmen Adams Fernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María del Mar Lozano Bartolozzi (presid.), María Pilar García Cuetos (secret.), María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares (voc.), Pedro Plasencia Lozano (voc.), Rogelio Ruiz Fernández (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia del Arte y Musicología por la Universidad de Oviedo
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El estudio de la ciudad por parte de la Historia del Arte, se ha visto abordado en un punto de encuentro entre la historia de la arquitectura y los estudios urbanísticos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos análisis han sido puramente teóricos y pocas veces han sido representados en una realidad tangible. En esta tesis, hemos querido abordar el estudio de la ciudad y su arquitectura a través de la fotografía, usando la misma como medio y a su vez como metodología.

      En este sentido, nos vamos a centrar en tres momentos distintos de la Historia del Arte del siglo XX como son el Surrealismo, el Movimiento Moderno y la Posmodernidad, cada uno de ellos con su correspondencia geográfica y sus diferentes particularidades. Para ello, vamos a atender a la teoría propia de estos movimientos, estudiando la literatura artística de cada uno de ellos para así poder leer, comprender, contextualizar las imágenes y los retratos de la ciudad.

      De esta manera, estudiaremos el Movimiento Surrealista y su obra literaria para comprender su práctica urbana y la plasmación de la misma a través de sus fotografías. La Ciudad Surrealista es algo puramente teórico, algo que no se llevó a cabo durante la etapa surrealista, pero cuyos espectros y señales se pueden ver en la base estética e ideológica que se utilizó en la construcción de otras ciudades o espacios urbanos contemporáneos. Gracias a este análisis, veremos las distintas relaciones entre los textos y las imágenes surrealistas y tendremos un conocimiento más amplio de la arquitectura teórica y el urbanismo surrealista de París a principios del siglo XX.

      A continuación nos centraremos en el Movimiento Moderno, la Bauhaus y el conocido Estilo Internacional, con un mirada a la Internacional Situacionista como contrapunto. Sin embargo, no haremos esto desde un punto de vista puramente arquitectónico, sino que será a través de las fotografías realizadas en este periodo, la forma en la que investigaremos la relación que estas mismas tendrán con el entorno urbano y la relación a su vez con el individuo.

      Para finalizar nuestro recorrido, atenderemos a los cambios culturales que acontecieron durante la Posmodernidad, lo cual va a traer consigo un nuevo estilo de vivir la ciudad y entender la arquitectura. Será fundamental la obra de Venturi y Scott Brown, Learning from Las Vegas y los documentos fotográficos que trajeron consigo en forma de archivo tras su viaje a la ciudad de Nevada.

      Tras proceder al análisis en cada uno de los momentos artísticos anteriormente mencionados, podremos entender y relacionar las diferentes características, diferencias y puntos en común que encontraremos no sólo entre ellos, sino que también con otros momentos de la historia que llegará hasta el momento actual y los acontecimientos más recientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno